Google+
Mostrando las entradas con la etiqueta CUADRUPLE PLAY. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CUADRUPLE PLAY. Mostrar todas las entradas

La seguridad VoIP y los operadores

domingo, 7 de marzo de 2010

Este tema es cada vez más relevante, ya que existen ofertas de los operadores para entregar sus servicios a las empresas usando sip trunks, pero este tiene tanto de largo como de ancho, y por eso es importante que nos detengamos a hablar sobre este tipo de tecnología.

Por un lado los operadores ya no necesitan de grandes infraestructuras de fibra óptica, multiplexores y cosas de esas para prestar los servicios, ya que a cualquiera con una IP publica le podrían prestar el servicio. Pero es importante ver las condiciones sobre las cuales se presta este servicio, para que tenga la confiabilidad y seguridad que esperamos de este tipo de productos.


Disponibilidad.
En este sentido la disponibilidad del servicio de telefonía basada en internet depende del enlace de Internet, así que hay que ser muy cuidadoso con la contratación e instalación de este tipo de servicios, en especial si los utilizaremos para suplir servicios vitales a nuestras empresas. Aunque hay operadores que te entregan las dos cosas empaquetadas, tanto acceso a Internet como telefonía por el mismo cable, lo cual facilita el poder ofrecer adecuada disponibilidad.

Flexibilidad.
En esto se gana muchísimo, ya que con una llamada, se puede tener fácilmente mas capacidad, en ese sentido la facilidad de aumentar o disminuir la capacidad contratada con el operador es muy sencilla y se podrían tener capacidades variables, de tal manera que en temporadas de gran demanda, podrías tener virtualmente mas líneas que en temporada baja y ahorrar costos en temporada baja, sin sacrificar disponibilidad en temporada alta.

Compatibilidad.
Con la tecnología convencional (TDM), la instalación de una nueva E1. Requería de la presencia de los genios de las plantas telefónicas, en especial si esta E1 era entregada por el operador en el muy obsoleto formato MFCR2 o DTMFR2 conocidos como popularmente como R2, esto en IP es mucho más sencillo, aun que también requiere de algo de conocimiento, no se depende de un solo operario o de un solo proveedor para tener éxito en la tarea.

Seguridad.
A las líneas convencionales análogas las intervienen muy fácilmente, casi que la seguridad que tenemos de que las líneas no fueron interceptadas es la confianza que tenemos en la seguridad física de los gabinetes de los operadores, En el caso de las E1 se requiere de algo más de tecnología pero igual es posible.
Pero en el mundo IP el interceptar una llamada es tan fácil como el interceptar un dato, ya que las llamadas viajan como datos, y si no revisamos muy bien la configuración de los sip trunks del operador, seremos muy fácilmente suplantados, engañados, grabados o robados.

Aunque existen tecnologías que permiten que la voz IP sea mucho más segura que la voz convencional, incluso llegar a tener seguridad de grado militar, Para esto se requiere no utilizar simples sip trunks sino configuraciones más complejas y costosas, que no siempre el operador estará dispuesto a asumir, pero que si debemos estar dispuestos a exigir.

Calidad.
La tecnología de VoIP permite tener calidades de voz muy superiores a la voz convencional ya que no tiene que estar limitada a los tradicionales 64K de la voz convencional, pero para esto se requiere configurar de manera adecuada la interconexión y tener una buena calidad de Internet, incluso hay fabricantes que hablan de voz de alta definición, ya que el audio en voz sobre IP trae mucho más detalle en una gama de frecuencias más alta que en la voz convencional.

Costos.
Este tema es muy interesante a tener en cuenta ya que los costos como opex y el capex del lado del operador o incluso del lado del usuario son mucho menores y esto se debería ver reflejado en beneficio para los usuarios, pero en este caso no debemos olvidar que el costo del ancho de banda utilizado para este servicio hay que incluirlo en la ecuación, y podría ser que en países como el nuestro donde el Internet es tan caro, este costo reduzca el beneficio respecto a la tecnología anterior.

Como sería un montaje ideal.

Esta es una pregunta que muchos se harán después de leer todas estas observaciones, así que plantearemos un escenario en el cual estén cubiertas las implicaciones tanto para los operadores como para los usuarios.
Primero enunciemos las características mínimas que deberían tener los servicios de telefonía basados en Internet, ya que lo menos que esperamos de una nueva tecnología es que nos ofrezca lo mismo que la tecnología anterior.

Identificador de llamadas.
A la mayoría de las personas esto le puede parecer muy obvio, pero con la cantidad cada vez más creciente de operadores ilegales y de enlaces entre operadores de mala calidad, es cada vez más común que te llegue a tu celular una llamada que no puedes devolver utilizando el identificador de llamadas que quedo registrado en tu teléfono. Esto no debería ocurrir, pero es cada vez más común, sobre todo en las llamadas de larga distancia. Sobre esto están tarde en pronunciarse los entes reguladores, ya que es punto fundamental para la erradicación de servicios ilegales de larga distancia.

Conexión a servicios de emergencias.
Esta es una de esas cosas en las cuales nos acordamos cuando es demasiado tarde, si vamos a remplazar nuestro servicio tradicional de telefonía por un proveedor que se supone nos ofrece más por menos, deberíamos por las líneas de ese proveedor poder llamar a la policía, el 123, 911, los bomberos, la cruz roja o cualquier número similar, en caso de ser necesario, o en su defecto que el operador diga de manera clara en su contrato, que no presta este tipo de servicios. Este tema ya ha sido ventilado en algunas cortes del mundo, ya que más de un usuario ha tenido sorpresas desagradables en este sentido, cuando requiere de policía o de una ambulancia.
Marcación a todo operador o destino.
En Colombia ya hay una oferta muy amplia de operadores de larga distancia, unos más legales que otros y por esto el mercado los ha clasificado por colores en blancos, grises y negros. En especial en estos dos últimos podemos encontrar ofertas muy tentadoras a los destinos internacionales más comunes para los colombianos, los cuales son: estados unidos, Venezuela y Panamá o incluso a Comcel, el cual está catalogado como el destino con mayor demanda del territorio nacional.

Pero qué pasa si queremos llamar a Burundi, o a vigía del fuerte. En este caso existen dos posibilidades, que no sea posible, o que sea más costoso que nuestro operador tradicional. Ya que los operadores ilegales y emergentes, por lo general tienen problemas con los destinos poco populares, pero los operadores legales están obligados a ofrecerte todos los destinos.

Disponibilidad.
Este es otro punto que la gente da por hecho. Que levanta el teléfono de su casa y de una vez tiene tono para poder marcar, esto no siempre se da en la telefonía VoIP y no siempre que marcamos la llamada se puede realizar. En este sentido la proliferación de operadores ilegales a echo que este indicador se esté deteriorando de manera importante. Pero que el gobierno facilite la creación de nuevos operadores a costos no tan altos, facilita que la gente que de manera consiente consume de minutos ilegales, opte por opciones legales de precios similares.

Acceso a servicios complementarios.
Nuestros operadores actuales nos ofrecen una serie de servicios adicionales a la voz, que estamos acostumbrados a usar y que no nos damos cuenta que hacen falta hasta que no los tenemos. dentro de estos servicios están los que empiezan por uno como el 113 o el 117, también servicios como el llamar a líneas de pago revertido pueden no funcionar en muchos de los nuevos operadores o en nuevos servicios de operadores tradicionales, o que el llamar a líneas gratuitas tenga costo como una llamada normal.

ALI.
Este punto es desconocido por la mayoría de las personas, pero es de importancia fundamental. La sigla corresponde a el estándar utilizado por las compañías telefónicas para trasmitir la dirección de donde se está llamando, esta información no es de acceso al público, es utilizada por los servicios como el 123 para saber de dónde proviene la llamada, también es utilizada por la policía para rastrear llamadas, así que por lo general el común de las personas no tendremos acceso a esa información, pero si llegamos a necesitar ayuda si nos gustaría que los bomberos nos pudieran encontrar.

Hasta el momento los celulares y la tecnología VoIP han sido el punto débil de este protocolo, pero en el caso de los celulares, la primera aproximación fue entregar la posición de las tres torres más cercanas, así tendríamos una vaga idea de donde se origino la llamada, la siguiente versión para celulares es utilizar la información del GPS integrado al teléfono, pero esto solo funciona con los teléfonos más caros. En el caso de la tecnología VoIP hay varias propuestas, pero en este país no hay una norma al respecto que obligue al operador VoIP a entregar esa información, y los operadores ilegales no tienen la más mínima intención de entregar esta información.

Con esto estamos apenas igual que la tecnología que se espera remplazar, pero falta el ingrediente adicional para querer remplazar la tecnología.

Seguridad.
La seguridad en este caso tiene dos puntos a tener en cuenta. Por un lado está el no permitir que nuestras llamadas sean grabadas, esto es más fácil y económico de implementar que en la voz convencional cuando escogemos la tecnología correcta y la configuramos de la manera adecuada. Y por el otro que no seamos suplantados o que estemos seguros de la identidad de nuestro interlocutor esto también es mas fácil de implementar que en la tecnología convencional, la cual no tiene un sistema de identificación seguro, mas allá de confiar que el cableado no fue alterado.

Fidelidad.
Algo a lo que estamos acostumbrados es a que el la calidad de audio de un teléfono no es precisamente la mejor, pero esto en la voz sobre IP puede cambiar fácilmente, ya que la voz no está limitada por el paradigma de los 64K y puede ser de mejor calidad ya que los codecs actuales ofrecen calidad superior que la voz convencional.

Flexibilidad.
Con estas tecnologías la instalación del servicio o la modificación de sus características será un proceso muy fácil y para las compañías será muy fácil usar equipos SBC que le permitan tener varios operadores, redundancia, tolerancia a fallos sin mayor complicación.

Servicios adicionales.
Tecnologías como la mensajería unificada y las comunicaciones unificadas están avanzando de manera lenta pero segura en el mundo corporativo, y pronto los operadores se unirán a esta ola y el común de los mortales podremos tener acceso a esta tecnología, esto junto al triple o cuádruple play harán que los servicios "básicos" que recibimos de nuestro operador serán mucho más que la simple voz.



www.voipers.net



Que le espera al mercado de las comunicaciones en Colombia para el 2010.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Estos artículos es obligatorio comenzarlos con que pasó con nuestras predicciones del 2009, así que comencemos a revisar estos puntos y tomemos el riesgo de ver que tanto nos equivocamos.

Portabilidad numérica.

Este es un tema que quedo en el congelador ya que puede generar descremado del mercado de la tecnología móvil y hay muchos intereses creados en que esto no ocurra, así que aunque existe la posibilidad técnica y legal de que esto ocurra, seguirá en el congelador más tiempo.



Telefonía 3G.

Menos mal esto si funciono, ya que esto permite la creación de valores agregados y servicios sobre esta plataforma, en especial servicios de datos y de mensajería.



Proliferación VoIP.

En esto desafortunadamente también acertamos, ya que la tecnología VoIP está lejos de proliferarse y muchos de los que poseen licencia de habilitante convergente, están atrapados en un mar de papeles para tener la interconexión con los operadores tradicionales y dificultades aun mayores para tener precios que les permitan hacer rentables estas interconexiones.


Triple play.

Esto sigue muy tímido y todavía son muy pocos lo que tienen licencia para empaquetar servicios de esta manera y poder entregar mejores servicios a menores precios, pero esperemos que la evolución de IPTV facilite el desarrollo de productos tripleplay o incluso como ocurre en algunas regiones el cuadrupeplay.


Ancho de banda y no angosto de banda.

Esto sigue siendo un sueño, se necesita a gritos más penetración de los servicios de ancho de banda a mejores precios, esto aumentaría enormemente la competitividad del país y la posibilidad de los operadores de ofrecer nuevos servicios sobre estas redes.


Disminución de tarifas de telefonía.

Este no es un sueño no cumplido, sino cumplido a medias y que aumentaría la competitividad del país si las disminuciones fueran mayores, pero la industria está generando nuevas formas de comunicaciones, que disminuyen enormemente la necesidad de hacer llamadas convencionales, así que la imparable necesidad de las empresas de reducir sus costos están creando presión, que han dado algún resultado en este sentido.


Internet inalámbrico.

Mientras wimax y wifi estaban intentando demostrar cuál sería la mejor opción las redes de datos basadas en 3G demostraron ser una buena opción, así que ya tenemos propuestas en este sentido a costos relativamente razonables y de buena calidad.


VoIP corporativo.

Seguimos en deuda, pero este año si pueden haber ofertas interesantes, la tecnología esta lista, así que es casi imposible que esto no ocurra, ya que le conviene tanto a operadores como a usuarios, el único tema es que se está descuidando la seguridad, ya que una implementación de VoIP mal realizada es más insegura que una de voz convencional, pero una bien implementada es mucho más segura de lo que puede ser una de voz convencional.


HDTV.

El año pasado dijimos que al tema le falta un par de años para ser realmente masivo, así que continuamos con la cuenta regresiva, esperando que se den las primeras ofertas de televisores con el estándar de manera nativa y que los operadores trasmitan mas canales en este formato, mientras tanto los que compren televisores de alta definición pueden requerir de adaptadores (setopBOX) para sacarles el máximo provecho a las señales de alta definición, como ocurre con la mayoría de los servicios de HD que ya hay en el mercado.


Mensajería unificada.

la tecnología esta lista, pero aunque es rentable, no tiene un sabor de entrada económico, así que esto ha retrasado la masificación de la tecnología y muchas organizaciones lo dejaron, para el presupuesto del año entrante.

Así que esperemos que esto se dé, ya que la tecnología mejora mucho las comunicaciones y con esto la competitividad de las empresas lo cual redunda en una mayor capacidad de generar desarrollo. La mayoría de las empresas no se imaginan el enorme potencial que tiene esta tecnología, pero a medida de que mas empresas lo adopten, se descubrirá que muchos supuestos de la telefonía convencional ya no son validos, y las empresas que entiendan este nuevo paradigma estarán en capacidad de ser más productivas que sus rivales.


Servicios de telefonía alojados.

La tecnología es mucho más madura y económica, así que lo que falta es operadores que tengan el valor de hacerlo, otro elemento que no ayuda es el costo de ancho de banda ya que es fundamental para la prestación de este tipo de servicios.


También es importante crear en los usuarios confianza sobre este tipo de servicios, esperemos que esto avance un poco mas ya que es una oportunidad interesante tanto para los proveedores, de crear más servicios, como de los usuarios de tener tecnología a costo accesible.


Servicios de call center alojados.

Esto es otra cosa que aunque las leyes y la tecnología están listas, no ha tenido avance, pero este año si cambiara ya que hay intenciones serias de empresas que prestan este tipo de servicios de comenzar operaciones en el país, así que este año si veremos productos y servicios en este sentido.


Los servicios de call center alojados son una forma interesante de tener un buen call center por un intervalo de tiempo sin tener que comprar una gran infraestructura, también es una forma interesante de tener un call center de geometría variable ya que puedo aumentar o disminuir su tamaño segun las preciones del mercado y no tener infraestructura inproductiva.



Ahora que nuevos hechos tenemos que tener en cuenta para el 2010.


sip trunks.

Esto ha tenido una tímida evolución ya que para que sea un producto masivo, tienen que ser masivas las IPPBX, pero aunque es una tecnología que reduce enormemente los costos a los operadores, lo cual debería reflejarse en los costos a los usuarios. También tiene una gran cantidad de consideraciones que hay que tener en cuenta, sobre todo en temas como la seguridad y que al ser SIP un estándar tan abierto, también puede generar problemas de compatibilidad entre diversos sabores de SIP y la facilidad para ser interceptado o falsificada la identidad de los interlocutores, es otro punto a tener en cuenta al implementar la prestación de servicios en sip trunks.



Nuevos operadores celulares.

Este tema parece estar cerca y ya que el nacimiento de tigo, genero presión en mejorar precios y funcionalidad, la llegada de nuevos operadores, también debería generar presiones en el mercado a favor de los usuarios y un portafolio más amplio de servicios, ya que los nuevos servicios son una forma de agregar valor sin descremar el negocio.



Nuevos operadores de larga distancia.

Este tema ha evolucionado muy lentamente, pero está evolucionando, las dificultades de interconexión han estado evitando lo inevitable, pero el año entrante veremos más operadores con números como 04xx o 004xx los cuales ampliaran la oferta de servicios de comunicaciones, tanto para particulares como para empresas, con los beneficios que trae para ambos tipos de usuarios.

Nuevo canal de televisión.
Esto tendrá más benéficos de los que la gente le ve en un principio un nuevo canal de televisión no solo amplia la oferta de televisión sino que da más espacio a actores, productores y todo lo asociado, también ese nuevo espacio de producción permite que el país tenga más que exportar.


Ya hemos visto, como hace un tiempo nuestra televisión estaba llena de producciones venezolanas y mexicanas y ahora vemos la televisión mexicana, con varios programas, libretos y demás hecho en Colombia, incluso canales de TV paga tienen cada vez mas producto colombiano. Así que un canal más de televisión no solo genera más entretenimiento, también si se usa de manera adecuada genera más desarrollo.


Lástima que este proceso tenga ya muchas trabas de burocracia y corrupción y hasta el momento un futuro incierto. Esperemos que los temas evolucionen de manera satisfactoria y sean grandes capitales nacionales los que se puedan quedar con este espacio, y no ocurra que ridículas leyes anti monopolio terminen dejando el canal en manos de grandes conglomerados extranjeros.


http://www.voipers.net/


Add to Technorati FavoritesAgregar esta página a Mister Wong

Quien gana con la Voz sobre IP, parte I.

domingo, 27 de abril de 2008


Esta pregunta se puede responder desde la óptica de varios de los implicados en el proceso, así que abordaremos los diferentes puntos de vista uno por uno, para tener un panorama más claro de toda la situación.

El primero de estos puntos de vista que vamos a abordar, es el del usuario.

Lo que más le preocupa a un usuario es el costo, tanto que en algunos casos están dispuestos a sacrificar calidad con tal de tener un costo bajo. Para ellos la VoIP no es un recurso esencial, ni es necesario como recurso para producir, salvo para el usuario corporativo, sobre este hablaremos en un siguiente articulo.

L a aparición de nuevos operadores tanto como legales como ilegales, genera presión a la baja, aunque la calidad se ve comprometida en especial del lado de los operadores ilegales. Esta presión a la baja se da en especial en las llamadas internacionales y con menos fuerza en las llamadas nacionales y las llamadas a móviles. En el caso de las llamadas domesticas, el ahorro que se puede tener usando los operadores ilegales es minino, aunque existe.

Esto se da porque en la voz sobre IP el costo de la llamada no está asociado a la distancia que existe entre los interlocutores, como es el paradigma actual de la larga distancia, así que puedes conseguir el minuto a china, mas barato que el minuto a centro América.

La presión de los operadores emergentes y de los operadores ilegales, genera la liberación de nuevos servicios, por parte de los entes reguladores y de los operadores tradicionales, esto lo hacen para evitar que la telefonía se vuelva un Commodity y poder centrar la discusión en algo diferente al costo por minuto, y como consecuencia el descremado del mercado, con su natural resultado, la baja en la rentabilidad del producto.

Esta dinámica genera por parte de los operadores dos reacciones, la primera es la utilización de nueva tecnología para reducir sus costos, y así recuperar parte de la rentabilidad perdida, la segunda, que es consecuencia de la primera es la liberación de nuevos servicios como triple y cuádruple play. Así, el empaquetar tecnológicamente los servicios, les permite reducir sus costos de operación y por ende las tarifas y por el otro lado crear un consumo residual, que también ayuda a mejorar la rentabilidad. Afortunadamente esta dinámica favorece tanto a usuarios, como a operadores

Así que el usuario vera dos sabores.

Un sabor del lado de los operadores ilegales, con una importante reducción en el costo y algo de pérdida en la calidad.

Y un sabor del lado de los operadores tradicionales, con una más discreta reducción en los costos, calidad igual o superior a la acostumbrada y la generación de nuevos servicios.

Por ambos lados, podemos declararlo ganador al implementar VoIP.


En próximas entregas veremos qué pasa con otros de los protagonistas

Atorresa.blogspot.com



Add to Technorati FavoritesAdd to Google Add to My Yahoo!Agregar esta página a Mister Wong

 
Voipers Network © 2012 | Diseñado por Bubble Shooter, En colaboracion con Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions