Google+
Mostrando las entradas con la etiqueta CISCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CISCO. Mostrar todas las entradas

NUESTROS PRODUCTOS -GATEWAYS DIALOGIC.

viernes, 29 de marzo de 2013


Dialogic Corporation es una compañía norteamericana con una gran trayectoria en el área de comunicaciones unificadas y plataformas para operadores.

Siendo una empresa con gran trayectoria en la fabricación de equipos para transporte en IP de telefonía, voz, video, televisión y aplicaciones para operadores móviles. Y el proveedor más importante y renombrado de tarjetas para aplicaciones de voz en el mundo corporativo. 

Toda esta trayectoria se ha utilizado para crear junto con Microsoft una colección de equipos, ajustados a la perfección a las especificaciones dictadas por Microsoft, para dar el mejor desempeño en entornos Lync.

Las características del equipo son:

Los procesadores más poderos entre los gateways para Microsoft, Intel XEON.

Tarjetas de red cuadruples 10/100/1000 para total tolerancia a fallos.

Soporta aplicaciones como los SBA de microsoft Lync.

Hasta la más alta densidad de llamadas en una sola unidad de rack (120 IP-TDM /240 IP-IP).

Soporte completo a fax grupo 3.

Discos duros RAID 1 con controladora dedicada, para tener tolerancia a fallos.

Compatibilidad completa a plataformas de gestión como system center.

Compatible, no solo con Lync sino con OCS y Exchange.

Fuentes de poder dobles para ser tolerante a fallos.




PARA QUE MICROSOFT COMPRO A SKYPE?

domingo, 15 de mayo de 2011



Infinidad de blogs han reproducido la noticia de que Microsoft gano la puja contra Facebook y google por quedarse con skype, hay versiones de que incluso cisco estaría en el juego. El Monto pagado en esta oportunidad no solo es difícil de igualar si no también difícil de recuperar y no sería la primera vez que se le acusa a skype de ser sobrevalorado. Así que la pregunta de todo el mundo es para que Microsoft compro skype.

Aunque skype es bastante exitoso Microsoft no lo ve como un riesgo para sus actuales productos así que si la teoría de que si no puedes con el enemigo cómpralo, no es válida en este caso.

Tampoco es que requiera a skype para terminar lync, ya que aunque tiene de donde mejorar, la parte de instant messanging y enterprise voice está bastante evolucionada y se puede apoyar en socios de negocios expertos en voz como, polycom,aastra, dialogic, net o audiocodes para evolucionar la parte de voz, así que para eso no requiere a skype.

Los usuarios de su plataforma de OCS y Lync quieren tener federación con skype, pero para eso no tenía que comprarlo. así que en que gana Microsoft?


Empezaremos por donde gano Microsoft de rebote.

La primera de estas consideraciones y a mi punto de vista la más importante es que no lo pudo comprar google. google apps aunque lleva más tiempo en el mercado, esta quedado en funcionalidad ante office 365 y el tema de la voz a las redes públicas es vital para ambas plataformas, así que en esta oportunidad Microsoft le salió adelante ya que office365 promete ser muy superior a google apps for bussines, aunque el precio también lo es, realmente estas obteniendo algo mucho mejor por tu dinero.

En este mismo orden de ideas esta que no se lo quedo facebook, aunque aquí también gano google, porque si alguien puede atentar en el reinado del negocio de google es facebook, ya que el negocio de google no son las búsquedas, esa es una excusa, el negocio de google es la publicidad en línea y Facebook se ha acercado al trono de google como no lo han hecho ni yahoo ni bing.

Un producto que tiene falencias en Enterprise voice es bpos, conocido actualmente como office365 el cual en Enterprise voice está muy atrás de gente como broadsoft.

En esto skype le aporta muchísimo ya que skype si tiene la infraestructura, experiencia, y mercado para vender minutos.

Así que Microsoft tiene la pieza que le faltaba para que su producto
office 365 sea una verdadera solución, ya que Microsoft te podría entregar junto con tu suscripción a office 365 un número de teléfono y un plan de minutos a todo el mundo, si tener que enviar un voice gateway a las instalaciones del cliente, lo cual le complicaría a microsoft el proceso de venta, aprovisionamiento y soporte del producto.

Con la compra de skype la filosofía se mantiene, ya que el aprovisionamiento de servicios como skype for bussiness es todo basado en web al igual que el resto de los componentes de office 365.

Otro punto en el que gana Microsoft es netamente técnico, ya que los usuarios de los diversos productos de  mensajería publica instantánea dicen que el mejor códec de audio y video es el de skype, así que ese códec podría empezar a ser utilizado en Messenger o incluso en lync, ganando terreno no solo en la mensajería publica instantánea sino también en el mundo corporativo, ya que aunque el códec Microsoft RTA tiene uno de los mejores comportamientos de la industria, es susceptible de mejorar.

Que gano Skype. Fuera de un gran capital de respaldo, el acceso a muchísima tecnología y el conocimiento para entrar al mercado corporativo, el cual no era su fuerte. También gano un gigantesco ecosistema de partner que le dan una arrolladora capacidad comercial en el mercado corporativo, el cual no es actualmente el punto fuerte de skype

Como vamos veremos más empresas con botones de skype  en sus páginas.

Skype Me™!

My status



Que gano Skype. Fuera de un gran capital de respaldo, el acceso a muchísima tecnología y el conocimiento para entrar al mercado corporativo, el cual no era su fuerte. Tambien gano un gigantesco ecosistema de partner que le dan una arrolladora capacidad comercial.


Señores, los que creían que el mundo de las comunicaciones ya tenía suficientes gigantes como Telmex, TATA o AT&T y que no había espacio para uno más, les presento al nuevo próximo gigante MICROSOFT. Una empresa que ahora  tiene retail de minutos, servicios hosted, servicios residenciales, servicios corporativos e interconexión con los operadores más importantes de la industria. Además del suficiente dinero para entrar sin miedo en el negocio.

Solo hay que tener algunas salvedades sobre estos servicios como las mencionadas en  anteriores blogs.




y la salvedad más importante
Aunque esto lo podría estar a resolviendo Microsoft, ya que su plataforma lync2010 si es compatible con servicios de emergencia. Es importante tenerla en cuenta con los servicios de telefonía basados en la nube.

Add to Technorati FavoritesAgregar esta página a Mister Wong

COMUNICACIONES UNIFICADAS Y CONTACT CENTERS

domingo, 12 de septiembre de 2010

Las comunicaciones unificadas están entrando de manera lenta pero segura como la plataforma de comunicaciones de las empresas y cuando una empresa decide remplazar su sistema tradicional por una plataforma de comunicaciones unificadas, una de las consideraciones a tomar es que pasara con el contact center.




En fabricantes de como cisco y AVAYA, la respuesta es nada, ya que primero crearon un sistema de telefonía IP y sobre este se puede montar un sistema de comunicaciones unificadas o un contact center o ambos.




Pero en nuevos fabricantes en los cuales las comunicaciones unificadas no se venden por separado sino son parte de la experiencia de todos los usuarios.


Es interesante ver esa experiencia que tanto aporta a un agente de contact center


Primero miremos las características particulares del trabajo de un agente.




1) no existe una relación directa entre quien llama y el agente


2) debe contestar el primer agente libre capacitado para atenderte


3) debe poderse registrar lo que ocurrió en la llamada.


4) deben poderte resolver el problema en una sola llamada y en poco tiempo


5) entre más formas tengas para comunicarte mejor.




Ahora miremos las funcionalidades de las actuales que las propuestas de comunicaciones unificadas traen.





  1. Un solo dispositivo

  2. Presencia

  3. Buzón unificado

  4. Una sola interface

  5. Conferencias web

  6. Mensajería instantánea

  7. Chat

  8. Voz

  9. Colaboración

  10. Video llamada

  11. Video conferencia

  12. Encripción

  13. No repudiación

  14. Mensajería instantánea 

  15. Chat

Movilidad
Todas Estas características aportan mucho en el entorno corporativo y a la productividad personal, ya que siguen la premisa de que se busca de que la tecnología de pueda comunicar con cualquier persona, de cualquier manera usando cualquier dispositivo, pero miremos cada una a ver si hacen valor en un contact center.




Un solo dispositivo.


Esto es algo fundamental en un contact center ya que si el agente tiene varios dispositivos, como he visto casos en los cuales tienen teléfonos, radios, celulares, avanteles y un PC. Por estar interactuando con un dispositivo dejan de atender las interacciones que llegan por los otros, así que tener una sola interface (el PC) donde estén todas sus interacciones es más fácil saber cuándo está ocupado y que se envié la llamada a otro agente y el tiempo de espera sea menor.




Presencia
Es indispensable saber cuándo un agente de contact center está disponible para recibir una llamada y cuando no, para que esta sea entregada al siguiente agente disponible pero no como es el concepto de presencia ya que los únicos que deben saber si el agente está disponible son el supervisor y el sistema, de resto no deben saber si está disponible o no ya que no deben interactuar con él, lo ideal es que no exista una relación personal entre el agente y sus interlocutores, además tampoco debe comunicarse con los demás agentes, solo con el supervisor en caso de necesitar ayuda.



Buzón unificado
Esta característica es la que liga las comunicaciones unificadas con la mensajería unificada, pero no agrega valor en un contact center ya que la idea es que todo requerimiento debe ser atendido por el siguiente agente disponible capacitado para esto, así que no se deberían almacenar mensajes.


Una sola interface
Esta es importante tanto en el mundo corporativo como en el mundo de los contac centers, ya que en ambos existe una aplicación vertical que debe tener la mayor cantidad de superficie de la pantalla y la interface de gestión del contact center y de comunicaciones el menor espacio posible

Conferencias web
Esta es una de las características que más agrega valor a un contact center, ya que permite una comunicación muy eficiente al agente, por medio de las conferencias web se puede tener entre agente y usuario, navegación asistida, control remoto, pizarra común, envió y recepción de archivos, audio y video al mismo tiempo.


Mensajería instantánea.
Si no caemos en el error común de confundir chat con mensajería instantánea llegaremos al punto que la mensajería instantánea no agrega valor a un agente de contact center, ya que no existe relación directa entre el agente y el cliente, por lo cual no deberían estar uno en la lista de contactos del otro, sobre esta común diferencia tenemos un artículo al cual se puede hacer referencia.  Chat o mensajería instantánea?.

Chat
A diferencia del caso de la mensajería unificada, el chat si agrega valor a un contact center, ya que facilita el que alguien que este navegando por una página web, pueda solicitar información sobre lo que está consultando, pero esta característica podría ser remplazada muy pronto por la de click to talk, la cual le da una mejor experiencia al usuario.

Voz
Sobra decir que la voz es algo fundamental, todavía es la forma más importante de comunicación, así que el tener voz de buena calidad es fundamental en estos casos. Y las plataformas de comunicaciones unificadas tienen mejor calidad de voz. Claro que solo cuando está hablando con alguien que tiene la misma tecnología, porque cuando hablas con alguien que usa telefonía convencional, la calidad de la voz está limitada por esta tecnología.

Colaboración
La posibilidad de poder colaborar dos personas desde computadores diferentes es una ayuda muy grande para la gente que da soporte ya que no requiere desplazar operarios y los usuarios no tienen que esperar a que llegue el operario de soporte.

Video llamada
En este caso si no se agrega valor, las vídeo llamadas han existido desde los años 80, pero a la gente no le ha interesado que la vea cuando habla, ni que se esté viendo donde anda y con quien, y en un contact center no agrega valor que le veas la cara al agente o que el agente te vea la cara

Vídeo conferencia
Esta corre con la misma suerte que la vídeo llamada ya que salvo necesidades muy puntuales no agrega valor el que le veas la cara al agente y que él te la vea, aunque hay casos interesantes en el área de la medicina donde el vídeo a agregado valor, pero en estos casos no ha sido por un contact center.

Encripción
Esta es muy importante, sobre todo porque las plataformas actuales encriptan sin necesidad del usuario y aunque la ley permite usar las comunicaciones electrónicas como prueba, se requiere que puedas garantizar el origen, el destino y que el contenido no sea adulterado y en el caso de las comunicaciones unificadas se puede tener una sola consola de gestión con la grabación de la voz, el chat y las demás interacciones que se tengan entre el usuario y el cliente, de esta manera se pueden cumplir las normas que rigen a los contact centers del sector financiero, gobierno, salud y todo aquel que requiera de manera irrefutable demostrar el contenido de una grabación.

Movilidad
Esta es otra característica que es muy interesante en el mundo corporativo pero que no agrega valor en el mundo de los contact center, ya que por lo general no queremos que los agentes puedan contestar desde cualquier dispositivo ni cualquier lugar ya que el control de lo que hacen los agentes es fundamental en la industria de los contact centers. Los agentes siempre están en un ambiente controlado, ya sea en las instalación es del contact center o cuando son tele trabajadores

Aunque no todas las funcionalidades Que traen las plataformas de las comunicaciones agregan valor y muchas de estas funcionalidades ya existían, el que se tenga un producto que las trae a todas y no se tenga que pensar como poderlas integrar es una gran ayuda que mejorara el servicio que prestan los operadores de contact centers y facilitara la vida a los que tienen contact centers in house.










Add to Technorati FavoritesAgregar esta página a Mister Wong

PARA DONDE VA HP EN EL MERCADO DE LAS COMUNICACIONES UNIFICADAS

domingo, 15 de agosto de 2010

Las comunicaciones unificadas podrían ser dominadas por aquellos que puedan desplegar de manera sencilla soluciones END to END ya que tanta funcionalidad puede ser compleja de implementar en su totalidad por los usuarios y los integradores también preferirán un producto terminado.

En este sentido y en su orden podrían tener ventaja HP que fabrica el software, equipos activos con capacidad de telefonía, servidores y hasta smart phones. Luego estaría en segundo lugar IBM el cual tiene una gama de productos menos amplia, pero puede entregar las aplicaciones empaquetadas en sus servidores a muy bajo costo, como en algún momento lo hizo para marcas como 3com. Seguido  de avaya el cual tiene sus plantas, equipos activos, aplicaciones y teléfonos y por ultimo Microsoft el cual desarrolla las solas aplicaciones, pero tiene un gran ecosistema alrededor, esto exige algo más de esfuerzo al integrar, pero con un buen integrador se llega a un muy buen resultado.

Lo que no veo claramente es que HP tiene intereses cruzados en esta industria. Razón por la cual cisco la saco de su lista de distribuidores,  pero sigue siendo dueña de 3com y su propuesta de comunicaciones unificadas 3com VCX. 

También tiene un acuerdo recientemente firmado con avaya para ofrecer avara aura unified comunications,  solución que será distribuida por HP. También tiene un acuerdo para distribuir la solución de Microsoft comunicator server sobre servidores HP y equipos activos HP Networking, el único fabricantes con propuestas de supervivencia, basadas en un switch.


Y un acuerdo con polycom para complementar las soluciones de Microsoft y avaya con los equipos audio visuales de esta marca. Pero por si todavía no tenemos suficientes dudas, también tiene un acuerdo con Alcatel-lucent, para que la gente de servicios de HP venda las soluciones de alcatel.


Teniendo acuerdos vigentes con prácticamente todos los jugadores de la industria menos cisco y una solución propia. Ni siquiera, los antiguos canales de voz 3com, actualmente canales HP, tienen idea  de cuál es el plan de HP.

Lo único claro es que todavía no hay una solución completa end to end, en manos de un solo vendor y algunos de ellos decidieron crear un concilio neutral que busque la interconectividad entre los diferentes fabricantes, este se llama Unified Communications Interoperability Forum (UCIF) o UCI Forum, foro que reúne fabricantes de aplicaciones, teléfonos, diademas, equipos de red, MCU y demás componentes necesarios para una solución end to end.

Dentro de los miembros fundadores están: HP, MICROSOFT y  POLYCOM. Luego entraron otros jugadores como JABRA, NET, plantronics y con una participación menos destacada empresas como Dialogic, Audiocodes, acme, aspect y broadsoft.

Lo único claro es que HP está decidido a ser un jugador importante en el mundo de las comunicaciones unificadas pero sigue confuso al lado de quien lo hará.

Si alguien tiene una idea más clara, le agradecería que escribiera a administrador@voipers.net y sus artículos serán publicados en este blog.

La versión original de este artículo y más información sobre este tema la encontrara en www.voipers.net




Add to Technorati FavoritesAgregar esta página a Mister Wong










HP compra a 3COM

domingo, 15 de noviembre de 2009

3com corporation lleva mucho tiempo con dificultad para tener el capital y pericia para crecer su participación de mercado, en este proceso lleva varios intentos por adquirir capital de huawei pero el gobierno norteamericano a utilizado todo lo que tiene a la mano para que una empresa china no controle a un proveedor de tecnología estratégica del gobierno norteamericano. Eso es un problema de seguridad según el pentagono.

Pero este problema de seguridad se convirtió en un problema económico para 3com. Durante este proceso nació huawei3com, o 3comhuawei para algunos. Pero esto no ayudo a 3com sino fue la plataforma para que huawei entrara al mercado latinoamericano ya que en esa época los routers 3com eran iguales a los huawei, pero tenían dos diferencias, el color y que los 3com eran más caros, así que a los routers 3com no les fue bien. El último sabor de estos intentos fue H3C, pero sigue sin ser un jugador importante ya que no han logrado quitarse el rotulo de chinos.



La respuesta a este problema fue sorpresiva pero a gusto del gobierno norteamericano y es que 3com fuera comprada por una empresa de confianza para el gobierno norteamericano y esta empresa fue HP. Una empresa que al igual que 3com, no ha sido muy afortunada con sus adquisiciones. No hace mucho fue la compra de compaq y en esta oportunidad se demostró la teoría de que 1+1 =0.8 ya que la suma de compaq mas hp, genero una empresa más pequeña que hp.

Uno de los inconvenientes de este tipo de adquisiciones es cuando hay líneas de productos que son competencia directa o sustituta y este es el caso de nuevo, ya que HP tiene líneas de equipos activos de muy poco éxito en el mercado latinoamericano, pero que igual existen. No creo que HP piense hacer cambios drásticos en las líneas de productos de 3com, pero estamos cercanos a una ola de tímidos anuncios sobre el futuro de los diferentes productos de ambas empresas.


Lo primero que piensa la gente al escuchar las noticias es que pasara al enfrentarse la línea procurve con las líneas similares de 3com y que tecnología prevalecerá.


En este sentido la tecnología 3com estaba virando a la tecnología huawei, ya la mayoría de los switch 3com se manejan igual que un huawei, pero falta ver que ocurre es ese sentido con la tecnología procurve


Pero esto tiene un efecto en el mundo de las comunicaciones unificadas que no ha sido visto a simple vista. Y es que 3com, estaba entrando en este mundo con su plataforma VCX, un solución poco conocida y que hasta ahora no ha logrado una interesante participación de mercado versus avaya, cisco y Microsoft y que no compite con productos actuales de HP, así que debería hp apoyarla y darle recursos y tecnología para mejorar su participación en el mercado. Aunque dos socios importantes de la alianza tecnológica procurve ONE son avaya y Microsoft, los cuales pueden ver con no muy buenos ojos la entrada de HP al mercado de las comunicaciones unificadas.


De todos modos, las comunicaciones unificadas llegaron para quedarse y lo que conocemos como planta de teléfonos está desapareciendo rápidamente, como lo hemos dicho en varios blogs. Ya no solo los fabricantes de plantas telefónicas están en este proceso, sino nuevos jugadores como Microsoft, IBM y ahora HP.





http://www.voipers.net/



Add to Technorati FavoritesAgregar esta página a Mister Wong

Historia y futuro de las PBX, Adonde nos lleva la VoIP

lunes, 1 de octubre de 2007

Uno de los más importantes impulsores de desarrollo son las comunicaciones y entre ellas la telefonía. Por eso creo importante que nos devolvamos en la historia y miremos como las tecnologías invadieron el mundo empresarial, creando nuevos términos y nuevas formas de hacer negocios. Estos términos muchas veces se han deformado, o no existe una diferencia muy clara entre ellos, así que antes de continuar nos podremos de acuerdo en el significado de algunos de estos.

Los términos sobre los que trabajaremos son:

PBX
PMBX
PABX
EPABX
KEY TELEFONY SYSTEM
PBX hibrida
IPPBX

CLOUDIPPBX


PBX
Literalmente la sigla quiere decir Private Branch Exchange, y con este término se conocen a los diferentes tipos de centrales telefónicas de uso privado, o centrales telefónicas utilizadas en las empresas, sin importar la tecnología que utilicen, o su riqueza de funcionalidades.

Este término es usado del lado de los operadores para definir un grupo de líneas análogas que están agrupadas bajo un solo número, aunque no he encontrado ningún documento donde se justifique el uso de esta sigla con ese fin.


PMBX
Este término duro muy poco tiempo en el mercado y se refiere a la época en la cual las llamadas eran transferidas de un circuito a otro manualmente, conectando cables entre los abonados utilizando mujeres o niños para estas labores, en esa época los teléfonos no tenían ruedas o teclados para marcar el numero de destino, para "marcar" descolgabas el teléfono y le decías a la operadora el abonado de destino o en las ciudades más grandes el numero del abonado de destino.


PABX
Con el desarrollo de las tecnologías desaparecieron las operadoras y las centrales se convirtieron en automáticas, y con esto nacieron los discos de marcar, así que se cambio la M de manual por una A de automático, quedando PABX.


EPABX
Las primeras centrales automáticas funcionaban con dispositivos electromecánicos llamados relay o relevadores, estos dispositivos eran lentos, ruidosos, grandes y consumían mucha energía. Por eso apenas nacieron los dispositivos de estado sólido nacieron las EAPBX, las cuales, por ser electrónicas y no mecánicas, son mucho más rápidas, más confiables, más pequeñas, no hacen tanto ruido y no consumen tanta energía. Estos nuevos beneficios, sumados a los avances de la electrónica, les permiten tener características más complejas y menores costos..


KEY TELEFONY SYSTEM
Los key system existieron antes que los pbx y son mucho más pequeños, los teléfonos de los key system tienen muchos botones y los usan para realizar tareas de interconexión, ya que para marcar a un abonado no marcas su número de extensión, si no que oprimes en tu teléfono el botón que corresponde a él, para marcar a fuera, es igual, no marcas 9 o 0 sino que oprimes el botón de la línea por la cual vas a llamar.


PBX hibrida
El termino PBX Hibrida tiene dos usos, el primero de estos fue utilizado en la transición de PBX, electromecánicas a Electrónicas y se utiliza para denominar los equipos que no son totalmente electrónicos sino que son parte electromecánicos.

La segunda utilización del término es para designar equipos que no son totalmente VoIP, si no que son mayormente equipos convencionales, a los cuales se les coloca una tarjeta que les habilita la interconexión con dispositivos IP, como teléfonos, gateways y servidores de aplicaciones.

IPPBX.
Este término debería ser utilizado por las PBX que son totalmente IP pero es inadecuadamente utilizado por algunos fabricantes, para denotar también sus equipos híbridos. En un equipo ip nativo no requieres de tarjetas adicionales para tener mayo funcionalidad, la activación de más extensiones o nuevas características se realiza mediante licencias de software.

CLOUDIPPBX

Este término es utilizado por las IPPBX que se ofrecen como servicio utilizando la nube para ello.
 
La idea es tener toda la funcionalidad de una IPPBX pero que esta en internet y por ella pagas un valor mensual por extensión, mas el trafico en minutos que consumas. Esto te permite poder tener una IPPBX llena de funcionalidades por un pequeño pago mensual, sin tener que tener una gran infraestructura local, pagar un alto valor por una muy sofisticada IPPBX, tener personal en la nomina que maneje los equipos y todo lo que implica tener una IPPBX ultimo modelo, además puede funcionar desde un par de extensiones a miles de ellas sin problemas, siendo muy practico y económico para pequeñas organizaciones.

Empezando con la historia.
La red pública empezó como un PMBX. Las diferentes ciudades tenían a mujeres o niños trabajando conectando cables, para que la gente pueda comunicarse, esto tenía varios problemas, pero dos en especial, que impulsaron su evolución.

El primero era que las operadoras o los niños escuchaban las llamadas. La segunda es que el dueño de una funeraria descubrió que cuando alguien llamaba a preguntar por su funeraria, era conectado con su competencia, así que debía buscar cómo evitar esto. Para resolver esto la única manera es que fuera realizado por maquinas automáticas y no exista el “error” humano.

Así nacieron las primeras centrales públicas electromecánicas, estas eran muy costosas pero eran mucho más eficientes y por no tener tanto personal, no era tan costosa su operación, y para las ciudades eran rentables y podían funcionar las 24 horas, mientras esto ocurría, la electrónica fue avanzando, para permitir que estas centrales fueran electrónicas, con esto consumían mucho menos energía, costaban menos y eran mucho más pequeñas, aunque conservaban algunos relay todavía, ya que la cantidad de energía que pasa por una línea telefónica, es demasiada para un transistor.

Del lado de las empresas la primera aproximación fueron los key system, estos tenían precios accesibles pero no tenían ninguna de las funciones a las que estamos acostumbrados. Después empezaron a aparecer centrales telefónicas con mas funciones para uso corporativo y las funcionalidades fueron aumentando casa vez más, Y con esto las primeras centrales digitales o automáticas.


En este punto el desarrollo de la telefonía empezó a estar ligado del desarrollo de la computación, y aunque estos nuevos equipos todavía utilizan tecnología convencional su núcleo empezó a ser un computador. Esto empezó a aumentar las posibilidades de agregar funcionalidades ya que es más fácil, rápido y económico, desarrollar software que desarrollar componentes electrónicos.

Estos beneficios empezaron a notarse tanto en telefonía pública como en la telefonía corporativa, cada vez teníamos más funcionalidad, mayor capacidad y menor costo.

Por otro lado la gente del la industria de los datos, empezó a trabajar con una tecnología llamada voz sobre redes de datos, pero que todavía no se le veía impacto sobre la industria de la telefonía, inicialmente se utilizo para transportar voz de manera muy similar a como se realizaba en ese momento, pero de manera mas económica, y en la incesante búsqueda por consumir cada vez menos ancho de banda y así continuar reduciendo los costos, nació la VoIP.

Después de que la VoIP lograra mayor evolución y la calidad de la voz fuera bastante buena nació la Telefonía IP, esta consiste en tener todos lso beneficios de la telefonía convencional (TDM) pero en una red VoIP, las diferencias entre estas tecnologías las explico en el post http://www.voipers.net/2007/01/diferencias-entre-toip-y-voip.html


En este punto el camino se dividió en dos. Por un lado nacieron las plantas IP nativas, del lado de marcas como 3com y cisco, y del otro lado las plantas hibridas, estas eran plantas convencionales, pero que en uno de sus slots, les colocabas una tarjeta h323 que le permitía realizar conexiones entre diferentes centralitas utilizando VoIP, o conectar a la planta teléfonos IP para tener combinaciones de teléfonos IP y teléfonos convencionales en la misma planta, desde este lado están AVAYA, NORTEL y PANASONIC.

Durante este proceso maduro un poco mas el protocolo SIP, permitiendo plantas IP nativas más económicas y las platas hibridas tener más funcionalidades.

En este punto de la historia apareció el concepto de softswitch, y la idea de que podía tener en un servidor común y corriente una aplicación que me permitiría tener o funciones de telefonía publica o funciones de telefonía corporativa, incluso funciones de call center y mensajería unificada compleja

Esta idea no era tan nueva, ya que el PBX cisco funcionaba sobre un servidor Microsoft para hardware appliance, siemens sobre un SCO y 3com sobre un VXWorks.

Después aparecieron gran cantidad de PBX en sistemas operacionales como Linux, solaris, VXWorks y Microsoft, aquí ya tenemos un cambio muy importante en el paradigma de que es una central telefónica ya que se convirtió en un servidor mas de nuestro centro de datos, el cual al tener un motor de base de datos conocido, podía intercambiar información con aplicaciones alojadas sobre otros motores de bases de datos.

En este punto se empezó a ver una nueva tendencia muy fuerte y es que ante el auge de tanto equipo PBX de bajo costo que funciona sobre Linux, ahora los fabricantes convencionales funcionan sobre servidores IBM, con gateways externos como los Sangoma, audiocodes o patton.


El primero en anunciarlo fue 3com, al mostrar en su roadmap, la desaparición de la plataforma NBX para darle paso a la plataforma VCX la cual funciona en un servidor IBM con una versión especial de linux y con gateways externos para los puertos PSTN, después Nortel anuncio cerrar un acuerdo similar con IBM, pero según ellos su aplicativo seria muy superior al de 3com, luego los demás siguieron su ejemplo.  A esto existen otras marcas como brekeke, 3cx o freepbx que nacieron como una aplicación que corre sobre un servidor Pentium, en algunos casos Microsoft, Linux o solaris.

La ultima y mas novedosa propuesta son las comunicaciones unificadas, con propuestas como la  de Microsoft y Skype empresarial, 3CX, cisco y algunos otros que le apuestan a las comunicaciones unificadas , lo cual cambia mucho el paradigma de las comunicaciones , la no ser la voz lo mas importante y perder importancia con la mensajería unificada, el video y muchas otras formas de comunicación Aquí el concepto de corporate PBX se ve reducido a una aplicación de software con muchas mas funciones y características.

Por otro lado vemos fabricantes de call center que sus call center funcionan sin necesidad de una centralita telefónica convencional, son una aplicación mas que se integra a la aplicación del IPPBX.

En este punto de la historia veo como un futuro cercano la desaparición del concepto de centralita que durante tantos años nos ha acompañado en el mundo corporativo y ser desplazado por servidores de comunicaciones  unificadas. Que interaccionan con la red pública (PSTN) y con las aplicaciones de los usuarios y nuestros teléfonos, una aplicación mas de nuestro PC o nuestro celular.


Las comunicaciones unificadas desplazaron a la telefonía que conocíamos, siendo la mensajería instantánea, la forma mas común de las comunicaciones.

Ay que entender que muchos llaman a la mensajería instantánea chat, aun que son cosas muy diferentes. Sobre estas diferencias les dejo un articulo.

http://www.voipers.net/2010/09/chat-o-mensajeria-instantanea.HTML
 




 

Seguridad en VoIP

domingo, 20 de mayo de 2007

Antes de existir la voz sobre redes de datos, la voz convencional tenía sus propios problemas. Dentro de estos estaban:

1. Suplantación
Aunque la voz convencional tiene su propio sistema de identificación, como ANI y DNIS y se supone que al otro extremo del cable siempre está la misma persona, esto puede ser falsificado, para hacer llamadas sin ser identificado, o con la identificación de otra persona.

2. Escucha
Otro supuesto de la voz convencional, es que estamos solos en el cable, y ya muchas veces se ha demostrado, no solo que este supuesto no es cierto, sino que no se necesita mucho dinero para interferir en la llamada de otra persona.

3. Robo de minutos.
Este es el más común, sobre todo porque se tiene un beneficio rápido y directo, muchas veces sin dejar rastro, Al principio era solo hacer llamadas de costo elevado con cargo a otra persona, luego con la proliferación de servicios con cargo a las líneas de teléfonos el uso abusivo de líneas telefónicas aumento.

4. Cargos imprecisos.
Este riesgo está asociado a cobros excesivos que son ocasionados por problemas tecnológicos o vacíos legales, que le permiten tener una ganancia adicional a las compañías telefónicas, sin ser detectados o detenidos, la mayoría de estos se dan por cobros de segundos adicionales en cada llamada, los cuales según el esquema que se utilice para cobrar, se puede generar hasta un cargo adicional de 3 minutos por llamada, pero por ser pequeños cargos adicionales en cada llamada no son detectados.

5. llamadas no solicitadas.
Las ventas por teléfono no son solo una molestia importante, si no un importante industria que tiene grandes call centers a su servicio, aunque no se acuño el termino a tiempo, es un spam telefónico, que al igual que el spam de email genera mucho dinero, y está basado en comprar viejas bases de datos, depurarles y utilizar esta información para generar perfiles de las personas y llamarlas a ofrecerle productos y servicios que según su perfil estén interesado en adquirir, En algunos países puedes conseguir equipos que conectas a tu línea telefónica y detectan este tipo de llamadas para colgarles e impedir ser molestado.



Estos son los problemas a la seguridad que enfrentaba un usuario común y corriente, y que según su naturaleza se fueron desarrollando diversas tecnologías para combatirlos. Algunos de estos son implementarles por los usuarios finales, pero otros tienen que ser implementados por los operadores, y los usuarios solo pueden buscar promover leyes para hacerlos responsables por omisión de cómo el usuario sea afectado por falta de una mejor seguridad.

Dentro de las diversas tecnologías que se desarrollaron para evitar estos riesgos están:

1. Del lado del usuario.
El uso de teléfonos que son capaces de encriptar el audio antes de trasmitirlo. Este tipo de tecnologías tenia como problemas además de su costo que solo funcionaba entre teléfonos compatibles, otro tipo de medidas era buscar asegurar el acceso físico a los equipos y conexiones, para evitar que fueran alterados.

2. Del lado del operador.
Esta resguardar los equipos y conexiones para que no sean alterados e implementar tecnologías para identificar al usuario y que no pueda ser suplantado o se generen cargos por personas no autorizadas.


Que cambio con la voz sobre IP.

Algo que parece elemental pero que debe ser tenido en cuenta es que cuando la voz entro al mundo de los datos heredo todos los problemas de seguridad del mundo de los datos. En especial se volvió susceptible a los ataques que sufren los demás servicios que se prestan en internet, Las forma de ataques más comunes son:

1. Negación de servicio.
Los Ataques de negación de servicio, son los que se basan en saturar de alguna manera la maquina que está prestando un servicio, para que esta no pueda seguirlo prestando. Las dos formas más comunes de saturar una maquina son:
Generar una serie muy grande de falsos requerimientos de servicio para que la máquina no tenga recursos suficientes para atender los verdaderos requerimientos de servicio, o generar requerimientos mal hechos que generen fallas en el protocolo y este se bloquee o se reinicie para recuperar su funcionalidad.

2. Los ataques cuya finalidad es el daño.
Son ataques que buscan introducirse en sistemas de información o prestación de servicios y modificar o suprimir algunas de sus partes de manera que no puedan volver a operar. Estos ataques se diferencian de los ataques de negación de servicio, en que en un ataque de negación de servicio no hay destrucción, y por esto con reiniciar la maquina se recupera la funcionalidad

3. Robo.
La finalidad de este tipo de ataques es robar información o dinero, ya sea por sustraer información muy valiosa de algún sistema de información o por modificar información que mágicamente aparezca dinero en el mundo real, como manipular información bancaria, bursátil, despachos de mercancía o cualquier otro tipo de beneficio económico directo.

Volviendo al ámbito especifico de la voz sobre IP, veremos que las cosas no han cambiado mucho, lo que cambia es la tecnología y el costo de esta para realizar los mismos actos.

Vamos a tomar los riesgos definidos para la voz convencional (POTS) en el mismo orden.

1. Suplantación.
Un punto importante en el tema de la suplantación es como reconocemos al interlocutor, para esto nos enfocaremos en los dos protocolos más populares H323 y SIP

En H323 las formas más comunes de identificar un interlocutor son:
Por un H323 ID, Por AAA, Por su dirección IP, por un grupo de números que pueden incluir los caracteres # y * dentro de ellos y que es enviado a manera de prefijo, o combinaciones de estos.

Aunque una ventaja muy grande en el campo de la seguridad es que h332 no envía texto plano, de este sistema lo más seguro es AAA y el uso de h323 ID, tanto el uso de la dirección IP como el envió de un prefijo son muy fáciles de suplantar.

Otro punto importante es que dentro de la implementación estándar de h323 está el protocolo h235 el cual utiliza algoritmos como Diffie-Hellman para proporcionar confiabilidad entre servidores y enpoint

En el caso de SIP lo debemos separar en las tres maneras más comunes de trabajar SIP

Con un UA, en este caso existe un usuario en FQDN (similar a un email) que por lo general es mi número de abonado y un password el cual se usa para solicitar permiso para poderse conectar, una desventaja muy grande es que lo hace en texto plano, así que puede ser fácilmente suplantado.

Otro modelo consiste en registrarse utilizando la combinación de usuario, password y numero de abonado, este sistema es más seguro, en especial cuando parte del proceso se envía en MD5 (HTTP digest), pero de todos modos continua siendo muy vulnerable, al utilizar tecnologías de seguridad que en el mundo de los datos ya fueron superadas, y que fácilmente en google podemos encontrar herramientas que sin mayor esfuerzo pueden romper esa seguridad.

Pero el sistema más inseguro es cuando envió trafico sin registro previo, en este modelo envió una solicitud de trafico a un destino que no tiene como identificarme, ni como identificarse, así que la suplantación se devuelva al campo de los datos, campo muy conocido por hackers y cracker. Este método es muy utilizado por los que se dedican a aterrizar tráfico ilegal, y por ser una actividad ilegal y que realmente no existe evidencia del robo, no existe mayor denuncia sobre esto.

En el caso de SIP también se ha buscado utilizar técnicas del mundo de los datos como listas de acceso, pero sigue sin ser seguro

De nuevo la opción mas segura es el uso de AAA, aun que el soporte a AAA no es nativo de SIP, muy pocas cajas lo traen y en combinación con implementaciones en MD5 es lo más seguro conocido, pero solamente los equipos más costosos como cisco y quintum, tienen esa funcionalidad, el resto hacen una petición en sip a un proxy y este es el que realiza una petición AAA a un radius, pero la llamada puede ser intervenida antes de llegar al proxy y con esto no hay ninguna seguridad.

2. Escucha
Sobre el tema de la escucha también es importante recordar de nuevo que la voz la volvimos dato, y que la inversión en seguridad que se haga en los datos, se hereda para la voz, así que el uso de VPN, redes MPLS, equipos de inscripción de datos y tecnologías similares, que nos son útiles en el mundo de los datos, nos ayudan en este nuevo medio de transporte de la Voz. El costo que pagamos es que todas estas tecnologías generan encabezados adicionales, generando un mayor consumo de ancho de banda y el proceso de encripción y desencripción genera latencia lo cual afecta las comunicaciones en tiempo real.

Adicionalmente ambos protocolos buscan identificar plenamente al interlocutor para entregarle la voz, pero existen viejas técnicas de ataque man in the middle que se utilizan para engañar a un equipo activo para que nos entregue una copia de los datos, y a diferencia de la voz convencional, en VoIP no es posible detectar organolépticamente si te están espiando, en castellano, no se baja el volumen o se tienen ruidos de fondo al grabar las llamadas.

En SIP algunos fabricantes están trabajando en una forma de RTP codificado que podría ayudar pero todavía falta más trabajo y difusión que lo permitan convertir en un estándar.



3. Robo de minutos
Este tema está asociado por un lado al punto de identificación del origen, ya que se supone que debemos identificar el origen para autorizarlo.

Pero ambos protocolos pueden ser utilizados para recibir tráfico sin identificación completa del origen, o si una etapa de autorización, esto nos devuelve como en todos los temas de seguridad, a que el mayor problema de seguridad es el operario

4. Cargos imprecisos.

En esto existen dos mundos, cuando la VoIP es utilizada como herramienta de transporte por los operadores convencionales no existe ningún cambio, ya que los cargos se hacen de igual manera, es más los operadores compran el tiempo por minutos y no lo venden en bloques de 3 minutos, siendo más rentable el negocio
Y en el mundo VoIP no existe ningún tipo de regulación sobre todo por la proliferación de servicios ilegales así que de nuevo los usuarios están condenados a confiar ciegamente en los operadores, salvo en los casos en los cuales los usuarios utilizan equipos de su propiedad como cisco y 3com, los cuales pueden entregar registros de llamadas a los usuarios al tiempo que al operador, pero estos equipos no son muy populares, los más populares son equipos SIP de muy bajo perfil que no brindan esa funcionalidad.
Aunque en el mundo SIP también podemos partir la discusión en dos, cuando se usa SIP y cuando se usa H323.
Al usar SIP la confiabilidad en la tarificación es más difícil, ya que dentro de SIP estándar no hay control completo de los estados, y para tener un control confiable se requiere que el tráfico pase a través del server, lo cual implica mucho esfuerzo para el servidor.
En el caso de h323 dentro de su implementación básica esta que todos los end points, envían sus estados al gatekeeper y este puede de manera precisa controlas el tiempo de las llamadas y enviarlo a un servidor AAA para que sea cargado el valor a una tarjeta de llamadas o algún servicio similar.

5. llamadas no solicitadas.
El que el protocolo SIP pueda aceptar llamadas en los endpoints sin autenticación y la facilidad de acceder a ellos solo conociendo su IP, facilita el que se hagan barridos de direcciones buscando los puertos de SIP o h323 abiertos para enviar trafico sin tener ninguna identificación del origen, ya que a diferencia de la voz convencional, no tenemos que ser usuarios de la misma red o de una central interconectada para enviar tráfico, en IP se puede hacer sin dejar rastro y utilizar audio grabado para que un servidor como una ametralladora envié trafico sin dejar rastro.

Para defendernos de esto se pueden implementar listas negras o listas blancas en nuestros equipos, también podemos usar en h323 una palabra clave para poder acceder a nuestro gatekeeper.

Pero de nuevo los más protegidos son los que utilizan marcas finas como QUINTUM y cisco y en H323, pero como lo más popular son las maquinas económicas y en SIP, este es un tema que requiere de más trabajo.



BloGalaxiaAdd to Technorati FavoritesAdd to Google Add to My Yahoo!Agregar esta página a Mister Wong

Factores que afectan la calidad de la VoIP

domingo, 14 de enero de 2007

Para Que funcione la Voz sobre redes de datos, debe funcionar la red de datos.
Con esta frase acostumbro comenzar las conferencias que dicto sobre este tema.


En una red de datos debemos cuidar los siguientes factores.

· Perdidas de paquetes superiores al 5%
· Jitter
· Retardo
· Perdidas de paquetes inferiores al 5%
· Errores en la configuración de equipos activos
· QoS

Revisaremos cada uno de estos por separado.

Pérdida de paquetes superior al 5%

Los diferentes codes utilizados y en especial los mas comunes puedes predecir los paquetes perdidos y remplazarlos, de esta manera no nos damos cuenta de que falto un paquete. Pero cuando esta perdida es superior al 5%, ninguno de los codes implementados ampliamente puede predecir el valor del paquete perdido y se notara en la voz que este paquete hace falta.

Jitter


El Jitter es la variación en el retardo, en términos simples la diferencia entre el tiempo en que llega un paquete y el tiempo que se cree que llegara el paquete.

Entrando más en el funcionamiento de TCP/IP sabemos que los paquetes no llegan a su destino en orden y mucho menos a una velocidad constante, pero el audio tiene que tener una velocidad constante. Para esto existen los jitter buffer, estos buffer puede manejar unos 300 mili segundos y controlar esta variación para que el audio se escuche a velocidad constante. si la llegada de paquetes es demasiado desigual el buffer no la alcanza a controlar y perderá paquetes, deteriorando la calidad de la voz. Y si esta perdida es superior al 5% la perdida afectara al usuario.


Retardo



El retardo en la diferencia que existe entre el momento en que una señal es trasmitida y el momento que una señal llega a su destino. El retardo puede tener dos tipos de fuentes las cuales son:

Retardo constante.
Dentro de las fuentes de retardo constante están todas aquellas que siempre generaran la misma cantidad de retardo, las más importantes son:
Codificación, es el retardo generado al tomar el audio y procesarlo por un codec especifico.
Paquetizacion, es el retardo generado al tomar el audio y convertirlo en paquetes IP.

Serializaciòn, es el retardo generado al colocar los paquetes de voz, desde las capas de aplicación hasta la interfase por la cual será trasmitido.

Retardo variable.
Las fuentes de retardo variable son todas aquellas que generan diferentes cantidades de retardo según las condiciones del medio, las más importantes son:

Encolamiento, el retardo por encolamiento es el que se genera cuando los paquetes de voz tienes que esperar en las colas de los equipos activos a ser trasmitidos.

Propagación, El retardo por propagación es el retardo que se genera para al pasar los paquetes por los diferentes cables hasta llegar a su destino, o en el caso de las comunicaciones por satélite, el tiempo de ir y volver al satélite.

Para nuestros cálculos de retardo tenemos que tomar la suma de todos los retardos.


Perdidas de paquetes inferiores al 5%

Cuando la pérdida de paquetes es inferior al 5 % los diferentes codec utilizados pueden corregir el error, los métodos utilizados para corregir este error son básicamente dos.

Intrapolar, cuando falta un paquete el codec, toma el paquete anterior y el paquete siguiente y calcula el valor del paquete faltante.

Sustitución, cuando el codec detecta un paquete faltante lo remplaza por un paquete igual a el paquete anterior.

Errores en la configuración de equipos activos

Al ser cada vez los equipos activos mas inteligentes, existen una serie de protocolos que acostumbran negociar frecuente mente sus características, y mientras lo hacen detienen el puerto descartando los paquetes, dentro de estos protocolos están:

spaning tree
CDP
speed auto sense
power over ethernet

En lo posible deberíamos configurar este tipo de características en los puertos de los equipos activos y no dejar las opciones de fabrica, las cuales periódicamente están auto detectando cual seria la mejor opción.

QoS

Aunque todo el mundo habla del QoS como la solución a todos los problemas, una mala implementación de QoS puede ser la causante de los problemas, este es un tema bastante extenso que ampliaremos en otro post

Los factores que hemos enunciado son los más importantes a tener en cuenta al momento de buscar por que se deteriora la calidad de la voz.

Los valores tolerables de estos factores varían dependiendo de la marca de los equipos, siendo un límite para estos valores los siguientes:

Perdida de paquetes 5%
Jitter 300 ms
Retardo 500 ms

En diversa literatura podrá encontrar valores más exigentes, estos valores fueron probados utilizando equipos quintun en h323 con codec g723. Dependiendo de la marca de los equipos estos valores seran diferentes, las marcas que en este sentido tienen mejor comportamiento son QUINTUM y CISCO.



 
Voipers Network © 2012 | Diseñado por Bubble Shooter, En colaboracion con Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions