Google+
Mostrando las entradas con la etiqueta calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta calidad. Mostrar todas las entradas

Como medimos la calidad de un operador VoIP

miércoles, 24 de mayo de 2017


La calidad de la VoIP por lo general se limita a si escuchamos bien o no y nos preocupamos por la pérdida de paquetes y demás cosas que deterioren la calidad y a los equipos de comunicaciones se les media el BHCA y el BHCC pero las nuevas tecnologías nos han dado la necesidad de generar nuevos parámetros para definir si nuestro operador VoIP nos esté dando buena calidad.

Entrega de metadatos.
Como diría cualquier experto en bases de datos, un metadato es la descripción de un dato y en el caso de una llamada, es lo que describe una llamada, osea su ANI, DNIS y ALI, solo un buen operador nos puede entregar esta información sin alterarla, a esto es lo que llaman las rutas CLI.

ASR (Answer Seizure Ratio)
Es el porcentaje de llamadas que son concretadas, pero esta medida está siendo revaluada ya que puede ser afectada por el comportamiento de usuario y no reflejaría la calidad del operador su forma de calcularlo es 100 (llamadas realizadas/total de las llamadas)

NER (Network Effectiveness Ratio)
Esta forma de medida, es más eficiente que la anterior ya que no toma en cuenta las llamadas que fallaron por culpa de usuario de destino, al tener en cuenta las llamadas en las cuales el destino estaba ocupado, no contesto o rechazo la llamada.

ACD (Average call duration)
No solo el que se puedan realizar las llamadas es una importante medida, también el que la llamada no se desconecte de manera involuntaria, por eso es importante conocer la duración promedio de llamadas.

PESQ (Perceptual Evaluation of Speech Quality)
Esta metodología es utilizada para evaluar la calidad de la voz de extremo a extremo usando muestras de referencia, para usar esta metodología se requiere de licencia para su uso.

Mean opinion score (MOS)
ES una forma de medida de calidad de voz en condiciones controladas que califica de uno a cinco el promedio de calidad de las llamadas usando ponderación estadística de medidas subjetivas.
.



QUE PODEMOS HACER CON LYNC

domingo, 1 de diciembre de 2013




Lync es la plataforma de comunicaciones unificadas de Microsoft, con ella podemos tener los servicios de comunicaciones y colaboración que las empresas necesitan, para ser cada vez mas eficaces y eficientes.




 
 
 
La colaboración de manera segura y confiable. Un solo producto, una sola herramienta y todos los servicios.
 
 

Aviso de Protección de Datos

miércoles, 31 de julio de 2013

Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 10 del decreto 1377 de 2013 (el “Decreto”), Voipers Network S.A.S.  se permite compartir con Usted la siguiente información.

Por la naturaleza de nuestro negocio no almacenamos información personal, salvo como parte de una relación comercial con otra organización  y esta enmarcada dentro de un acuerdo de no divulgación incluido en la documentación de cada propuesta.  En nuestras bases de datos tenemos o podemos tener información personal asociada o vinculada con usted. Esta información fue obtenida en virtud de una relación directa  con una persona jurídica que usted representa o con la que Usted trabaja.

Continuación de tratamiento de sus datos personales. El Decreto 1377 de 2013 exige que confirmemos con Usted si desea que nosotros continuemos almacenando y tratando su información personal en nuestras bases de datos. Si dentro de un término de 30 días hábiles no hemos recibido de su parte una comunicación solicitando la supresión de sus datos personales, el Decreto nos autoriza a seguir tratando sus datos personales de conformidad con las finalidades establecidas en los documentos contractuales suscritos con usted o una persona jurídica con la que usted este relacionado y nuestras políticas de tratamiento de información personal (esto sólo aplica para información de personas naturales; por regla general no aplica para personas jurídicas). Estas finalidades incluyen actividades de mercadeo, publicidad e inteligencia de mercados de nuestros productos y servicios, actividades de soporte y mejoramiento de la calidad de nuestros servicios, el cumplimiento de nuestras obligaciones contractuales o legales con usted y con terceros, facturación y pago de nuestros servicios, compartirlos con terceros encargados que nos colaboran en nuestras actividades comerciales (para servicios de call center), y otras finalidades inherentes o accesorias a la prestación de nuestros productos y servicios en los términos contractuales que hemos pactado con Usted o con su empresa, siempre respetando nuestras políticas de tratamiento de información personal.

Nuestras políticas de tratamiento de información personal. Al momento de la recolección de su información personal o en algún otro momento de nuestra relación comercial, Usted fue informado de las finalidades para las que se trataría su información personal. Voipers Network  seguirá tratando sus datos personales de conformidad con dichas finalidades y de conformidad con las finalidades y los términos establecidos en los documentos contractuales suscritos con Usted o su empresa y nuestras políticas de tratamiento de información personal.

Sus derechos: Como titular de su información personal, a Usted le asisten los siguientes derechos en relación con su información personal: (i) Conocer, actualizar y rectificar sus datos personales frente a Voipers Network; (ii) Solicitar prueba o copia de esta o las demás autorizaciones que haya dado para el tratamiento de sus datos personales; (iii) Previa solicitud, ser informado sobre el uso que se ha dado o que se le dará a sus datos personales; (iv) Presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio o la autoridad competente quejas por violaciones al régimen de protección de datos personales; (v) Revocar la presente autorización y/o solicitar la supresión de sus datos personales cuando la autoridad competente determine que Voipers Newtwork incurrió en conductas contrarias a la ley o cuando no exista obligación legal o contractual que imponga el deber de que sus datos personales permanezcan en las bases de datos de Voipers Network; (vi) Acceder de forma gratuita a sus datos personales. Adicionalmente, por favor tenga en cuenta que la respuestas a las preguntas sobre datos sensibles siempre tienen carácter facultativo.

Cómo ejercer sus derechos. Si Usted desea ejercer alguno de sus derechos en relación con su información personal, por favor comuníquese con su contacto comercial o atravez de los contactos publicados en nuestra pagina web www.voipers.net. Las oficinas de Voipers Network  están ubicadas en la Carrera 7b No. 123-46.
 

Proyectos exitosos Metodología aplicada ITIL versión 3.0

martes, 4 de junio de 2013



Proyectos exitosos Metodología aplicada ITIL versión 3.0

 

Luego de analizar las ventajas que tiene la infraestructura aplicada, es importante poder expresar con gran alegría que los 8 principios no negociables realmente dan fruto; a la hora de implementaciones serias con nuestros clientes. De tal manera que en esta ocasión quiero compartir por este medio parte de esta experiencia.

 

Los ocho no negociables


Cada vez que vaya a realizar una implementación revise estos ocho principios

1. El server

2. Los equipos activos

3. El cableado

4. El Internet

5. El licenciamiento

6. La energía de respaldo

7. Los anti.

8. El datacenter

Caso de Éxito


 

¿Para Voipers Network ha sido esto Importante?

Esto ha sido fundamental en el éxito de nuestros proyectos.  ITIL versión 3.0 nos ha aportado un numero importante en el control de procesos.   Queremos compartir esta experiencia desde la practica en nuestro Couching  de ITIL.

 

13, 14, 15 de Junio


 


 






LA PORTABILIDAD NUMÉRICA COMENZÓ.

sábado, 30 de julio de 2011

Cumpliendo los plazos anunciados, los operadores ya están listos para portar números entre ellos y a diferencia de otros países de américa latina el proceso hasta ahora parece no tener problemas. Otro punto interesante es que hay un buen despliegue comercial,  lo cual muestra un interés en aprovechar las oportunidades que genera la portabilidad numérica.

Todo esto debe redundar en mejores servicios para los usuarios ya que es la única forma de no descremar el mercado.

Este tipo de situaciones genera dos conductas o una guerra de precios, en la cual los operadores perderán recursos y esto solo puede generar como resultado el deterioro del servicio, ya que la dimisión de ingresos genera menos capacidad de inversión y adquirirán tecnología más económica lo cual afecta su capacidad de innovación.

La otra posibilidad es que tomando como referencia que el mercado tiene buen comportamiento con los precios actuales, brindar mejores servicios y utilizar calidad de audio, cobertura y servicios de valor agregado para retener y atraer usuarios. Algo que el mercado está reclamando a gritos es tener mejores planes de datos, la popularidad de las Tablet y diferentes tipos de Smart phone unidos a servicios para laptops prestados por dispositivos USB generaran presión sobre las redes de los operadores.

En algunos países de centro américa ya se están haciendo pruebas de 4G lo cual daría posibilidad a muchos nuevos servicios basados en datos como contenidos de video, colaboración, video conferencias en un tamaño mayor a 2 o tres centímetros.

Lo ideal sería un equilibrio entre las dos teorías.

Por una parte una reducción de precios para los usuarios de solo servicios de voz y por otro lado la generación de más servicios para los usuarios avanzados. Aunque tenemos un operador claramente dominante, tenemos una buena diversidad de operadores para un país de nuestro tamaño lo cual permitirá una diversidad de productos para que la gente se mueva al operador que ofrezca lo que busca, esto podría crear operadores que se especialicen en cierto tipo de productos, como los que busquen un prepago más económico que el pospago y no que terminen pagando más que un pos pago pero a cuentagotas y también muy buenos servicios para los que quieren gran cantidad de datos a precios similares o inferiores a los que ofrecen actualmente los operadores de cable.

Esto alterara aún más el balance entre los operadores fijos y los operadores móviles y los nuevos servicios prestados por los operadores móviles, alterar el balance entre los operadores móviles y los que en este momento ofrecen datos, así que los operadores de datos tendrán que ofrecer buenos servicios en triple play para defenderse.

Por lo pronto yo no tengo teléfono fijo en mi casa, ya no lo necesito y por barato que sea no estoy interesado en pagarlo. alguien mas dejo su linea fija?

www.voipers.net
www.alejandrotorres.co

Les dejo algunos blogs que escribi antes de este tema



La seguridad VoIP y los operadores

domingo, 7 de marzo de 2010

Este tema es cada vez más relevante, ya que existen ofertas de los operadores para entregar sus servicios a las empresas usando sip trunks, pero este tiene tanto de largo como de ancho, y por eso es importante que nos detengamos a hablar sobre este tipo de tecnología.

Por un lado los operadores ya no necesitan de grandes infraestructuras de fibra óptica, multiplexores y cosas de esas para prestar los servicios, ya que a cualquiera con una IP publica le podrían prestar el servicio. Pero es importante ver las condiciones sobre las cuales se presta este servicio, para que tenga la confiabilidad y seguridad que esperamos de este tipo de productos.


Disponibilidad.
En este sentido la disponibilidad del servicio de telefonía basada en internet depende del enlace de Internet, así que hay que ser muy cuidadoso con la contratación e instalación de este tipo de servicios, en especial si los utilizaremos para suplir servicios vitales a nuestras empresas. Aunque hay operadores que te entregan las dos cosas empaquetadas, tanto acceso a Internet como telefonía por el mismo cable, lo cual facilita el poder ofrecer adecuada disponibilidad.

Flexibilidad.
En esto se gana muchísimo, ya que con una llamada, se puede tener fácilmente mas capacidad, en ese sentido la facilidad de aumentar o disminuir la capacidad contratada con el operador es muy sencilla y se podrían tener capacidades variables, de tal manera que en temporadas de gran demanda, podrías tener virtualmente mas líneas que en temporada baja y ahorrar costos en temporada baja, sin sacrificar disponibilidad en temporada alta.

Compatibilidad.
Con la tecnología convencional (TDM), la instalación de una nueva E1. Requería de la presencia de los genios de las plantas telefónicas, en especial si esta E1 era entregada por el operador en el muy obsoleto formato MFCR2 o DTMFR2 conocidos como popularmente como R2, esto en IP es mucho más sencillo, aun que también requiere de algo de conocimiento, no se depende de un solo operario o de un solo proveedor para tener éxito en la tarea.

Seguridad.
A las líneas convencionales análogas las intervienen muy fácilmente, casi que la seguridad que tenemos de que las líneas no fueron interceptadas es la confianza que tenemos en la seguridad física de los gabinetes de los operadores, En el caso de las E1 se requiere de algo más de tecnología pero igual es posible.
Pero en el mundo IP el interceptar una llamada es tan fácil como el interceptar un dato, ya que las llamadas viajan como datos, y si no revisamos muy bien la configuración de los sip trunks del operador, seremos muy fácilmente suplantados, engañados, grabados o robados.

Aunque existen tecnologías que permiten que la voz IP sea mucho más segura que la voz convencional, incluso llegar a tener seguridad de grado militar, Para esto se requiere no utilizar simples sip trunks sino configuraciones más complejas y costosas, que no siempre el operador estará dispuesto a asumir, pero que si debemos estar dispuestos a exigir.

Calidad.
La tecnología de VoIP permite tener calidades de voz muy superiores a la voz convencional ya que no tiene que estar limitada a los tradicionales 64K de la voz convencional, pero para esto se requiere configurar de manera adecuada la interconexión y tener una buena calidad de Internet, incluso hay fabricantes que hablan de voz de alta definición, ya que el audio en voz sobre IP trae mucho más detalle en una gama de frecuencias más alta que en la voz convencional.

Costos.
Este tema es muy interesante a tener en cuenta ya que los costos como opex y el capex del lado del operador o incluso del lado del usuario son mucho menores y esto se debería ver reflejado en beneficio para los usuarios, pero en este caso no debemos olvidar que el costo del ancho de banda utilizado para este servicio hay que incluirlo en la ecuación, y podría ser que en países como el nuestro donde el Internet es tan caro, este costo reduzca el beneficio respecto a la tecnología anterior.

Como sería un montaje ideal.

Esta es una pregunta que muchos se harán después de leer todas estas observaciones, así que plantearemos un escenario en el cual estén cubiertas las implicaciones tanto para los operadores como para los usuarios.
Primero enunciemos las características mínimas que deberían tener los servicios de telefonía basados en Internet, ya que lo menos que esperamos de una nueva tecnología es que nos ofrezca lo mismo que la tecnología anterior.

Identificador de llamadas.
A la mayoría de las personas esto le puede parecer muy obvio, pero con la cantidad cada vez más creciente de operadores ilegales y de enlaces entre operadores de mala calidad, es cada vez más común que te llegue a tu celular una llamada que no puedes devolver utilizando el identificador de llamadas que quedo registrado en tu teléfono. Esto no debería ocurrir, pero es cada vez más común, sobre todo en las llamadas de larga distancia. Sobre esto están tarde en pronunciarse los entes reguladores, ya que es punto fundamental para la erradicación de servicios ilegales de larga distancia.

Conexión a servicios de emergencias.
Esta es una de esas cosas en las cuales nos acordamos cuando es demasiado tarde, si vamos a remplazar nuestro servicio tradicional de telefonía por un proveedor que se supone nos ofrece más por menos, deberíamos por las líneas de ese proveedor poder llamar a la policía, el 123, 911, los bomberos, la cruz roja o cualquier número similar, en caso de ser necesario, o en su defecto que el operador diga de manera clara en su contrato, que no presta este tipo de servicios. Este tema ya ha sido ventilado en algunas cortes del mundo, ya que más de un usuario ha tenido sorpresas desagradables en este sentido, cuando requiere de policía o de una ambulancia.
Marcación a todo operador o destino.
En Colombia ya hay una oferta muy amplia de operadores de larga distancia, unos más legales que otros y por esto el mercado los ha clasificado por colores en blancos, grises y negros. En especial en estos dos últimos podemos encontrar ofertas muy tentadoras a los destinos internacionales más comunes para los colombianos, los cuales son: estados unidos, Venezuela y Panamá o incluso a Comcel, el cual está catalogado como el destino con mayor demanda del territorio nacional.

Pero qué pasa si queremos llamar a Burundi, o a vigía del fuerte. En este caso existen dos posibilidades, que no sea posible, o que sea más costoso que nuestro operador tradicional. Ya que los operadores ilegales y emergentes, por lo general tienen problemas con los destinos poco populares, pero los operadores legales están obligados a ofrecerte todos los destinos.

Disponibilidad.
Este es otro punto que la gente da por hecho. Que levanta el teléfono de su casa y de una vez tiene tono para poder marcar, esto no siempre se da en la telefonía VoIP y no siempre que marcamos la llamada se puede realizar. En este sentido la proliferación de operadores ilegales a echo que este indicador se esté deteriorando de manera importante. Pero que el gobierno facilite la creación de nuevos operadores a costos no tan altos, facilita que la gente que de manera consiente consume de minutos ilegales, opte por opciones legales de precios similares.

Acceso a servicios complementarios.
Nuestros operadores actuales nos ofrecen una serie de servicios adicionales a la voz, que estamos acostumbrados a usar y que no nos damos cuenta que hacen falta hasta que no los tenemos. dentro de estos servicios están los que empiezan por uno como el 113 o el 117, también servicios como el llamar a líneas de pago revertido pueden no funcionar en muchos de los nuevos operadores o en nuevos servicios de operadores tradicionales, o que el llamar a líneas gratuitas tenga costo como una llamada normal.

ALI.
Este punto es desconocido por la mayoría de las personas, pero es de importancia fundamental. La sigla corresponde a el estándar utilizado por las compañías telefónicas para trasmitir la dirección de donde se está llamando, esta información no es de acceso al público, es utilizada por los servicios como el 123 para saber de dónde proviene la llamada, también es utilizada por la policía para rastrear llamadas, así que por lo general el común de las personas no tendremos acceso a esa información, pero si llegamos a necesitar ayuda si nos gustaría que los bomberos nos pudieran encontrar.

Hasta el momento los celulares y la tecnología VoIP han sido el punto débil de este protocolo, pero en el caso de los celulares, la primera aproximación fue entregar la posición de las tres torres más cercanas, así tendríamos una vaga idea de donde se origino la llamada, la siguiente versión para celulares es utilizar la información del GPS integrado al teléfono, pero esto solo funciona con los teléfonos más caros. En el caso de la tecnología VoIP hay varias propuestas, pero en este país no hay una norma al respecto que obligue al operador VoIP a entregar esa información, y los operadores ilegales no tienen la más mínima intención de entregar esta información.

Con esto estamos apenas igual que la tecnología que se espera remplazar, pero falta el ingrediente adicional para querer remplazar la tecnología.

Seguridad.
La seguridad en este caso tiene dos puntos a tener en cuenta. Por un lado está el no permitir que nuestras llamadas sean grabadas, esto es más fácil y económico de implementar que en la voz convencional cuando escogemos la tecnología correcta y la configuramos de la manera adecuada. Y por el otro que no seamos suplantados o que estemos seguros de la identidad de nuestro interlocutor esto también es mas fácil de implementar que en la tecnología convencional, la cual no tiene un sistema de identificación seguro, mas allá de confiar que el cableado no fue alterado.

Fidelidad.
Algo a lo que estamos acostumbrados es a que el la calidad de audio de un teléfono no es precisamente la mejor, pero esto en la voz sobre IP puede cambiar fácilmente, ya que la voz no está limitada por el paradigma de los 64K y puede ser de mejor calidad ya que los codecs actuales ofrecen calidad superior que la voz convencional.

Flexibilidad.
Con estas tecnologías la instalación del servicio o la modificación de sus características será un proceso muy fácil y para las compañías será muy fácil usar equipos SBC que le permitan tener varios operadores, redundancia, tolerancia a fallos sin mayor complicación.

Servicios adicionales.
Tecnologías como la mensajería unificada y las comunicaciones unificadas están avanzando de manera lenta pero segura en el mundo corporativo, y pronto los operadores se unirán a esta ola y el común de los mortales podremos tener acceso a esta tecnología, esto junto al triple o cuádruple play harán que los servicios "básicos" que recibimos de nuestro operador serán mucho más que la simple voz.



www.voipers.net



EL LADO ILEGAL DE LA VoIP.

sábado, 10 de enero de 2009

A raíz de los últimos hechos ocurridos en torno a pirámides y estafas ponzi, algunas de estas relacionadas con el mercadeo de servicios de larga distancia nacional o internacional, basados en VoIP, se me ha pedido hacer precisión sobre como reconocer, cuando te ofrecen servicios ilegales de VoIP.

Así que primero precisaremos algunos términos.

1) Pirámides.
Se conoce como negocio piramidal todo aquel en que el éxito de las personas se da en la capacidad de reclutar “inversionistas”, pero en realidad no exististe bienes o servicios relacionados en el negocio, aunque el diseño original de las pirámides no es captación masiva del público, ya que el dinero no llega a un lugar común sino que cada inversionista se queda con el dinero de los inversionistas que recluta.

2) Captación Masiva.
La captación masiva o captación continua, es un delito cuando no se hace con licencia para esto, y las licencias son otorgadas a las organización que suscriben ciertas garantías y se someten a regulación del estado, esto en busca de que el público no pierda el dinero. Cualquier cosa fuera del marco regulatorio es delito.

3) Esquema ponzi.
Esta estafa echa famosa por el italiano Calo Ponzi en los años 20 se diferencia de una pirámide convencional, en que existe un lugar común a donde llega el dinero y a los primeros “inversionistas”, se les pagan los rendimientos prometidos con la captación de dinero de los siguientes.


En este esquema se supone la existencia de un negocio mágico que brinda utilidades superiores a cualquier otro existente y se le pide a la gente invertir en este mágico negocio, en un esquema ponzi no se necesita que los “inversionistas” recluten.

A las primeras personas que invirtieron se les pagan sus rendimientos prometidos y se les da la opción de reinvertir, pero esto es solo para crear confianza en la estafa y cuando se ha logrado captar una cantidad muy importante de “inversionistas” no existirá el dinero para pagar los rendimientos. Entonces el estafador desaparece con la plata de todos los inversionistas.

Las comunicaciones actuales, permiten llegar a mucha gente y por esto lograr gran cantidad de dinero sin que los gobiernos lo detecten, ya que no hay denuncias, porque existe complicidad de las víctimas.

4) Mercadeo multinivel.
Este esquema es legal, valido y bastante rentable. Pero hay que tener en cuenta que se esté relacionado, con una empresa con oficinas reales, regulada en su actividad por el gobierno y que independientemente del negocio, realmente tenga buenos productos. Incluso existen asociaciones que agremian estas empresas, las más importantes de estas empresas tienen más de 50 años de operación abierta y legal.

Existen muchos tipos de sistemas de pirámides y de esquemas ponzi, que los disfrazan para parecer multinivel, pero no debemos olvidar que el multinivel no es un producto, si no un esquema de distribución de productos.

Una diferencia fundamental, entre el mercadeo multinivel y las pirámides, es que las pirámides se basan en mover dinero y el multinivel en mover productos. En el multinivel no ganas solo con poner dinero.

5) Operadores ilegales.
Si tuviera que definir que es un operador ilegal en una sola frase, diría que un operador ilegal es el que no paga impuestos.

Ahora, como los reconocemos.

  1. No facturan o facturan cualquier cosa menos minutos.
  2. Solo tienen ciertos destinos.
  3. Usan identificadores de llamada falsos. Llama a algún amigo a su celular y si el identificador de llamadas que ve tu amigo, no es el de tu teléfono, no estás usando un buen operador.
  4. No puedes enviar fax, ni modem, por ese operador.
  5. La calidad del sonido no siempre es la más adecuada.
  6. No te cobran en Colombia, sino pagas en una página web en algunos casos en el exterior.
  7. Tus contactos en esa empresa usas correos no rastreables, como Hotmail, gmail o yahoo y no el dominio de una empresa legalmente constituida en tu país.
  8. Algunas de las anteriores características se presenta junto que es demasiado barato para ser bueno.
  9. Te dan un número de teléfono desde donde no puedes llamar a todas partes y no te pueden llamar de todas partes.
  10. Algo importante a tener en cuenta es que, el que una empresa sea legal en un país, no implica que sea legal en los demás.
  11. Y un último punto muy importante es que telefonía sobre IP, no es lo mismos que voz sobre IP y compararlos es como comparar camionetas con bicicletas. Sobre esto ya tenemos otro artículo escrito DIFERENCIAS ENTRE VOIP Y TOIP.


Cuando te ofrezcan un negocio mágico basado en telefonía, primero pregunta a las autoridades locales si estos tienen licencia, y si la licencia, realmente les permiten vender lo que venden, ya que una práctica común es pedir licencia para una cosa y hacer otra, para parecer legal.

Luego mira si en realidad el producto en bueno. Antes de evaluar el negocio, respecto a vender algo, mira bien si el algo es bueno, y cumple todo lo que promete. Si esto no es cierto, mejor ni lo vendas.

Luego mira el negocio, Mira si te facturan legalmente. Si los productos cumplen con la ley, deberías poder ir con una factura al ente regulador tributario y al ente regulador de las comunicaciones, decirle que comprantes minutos de larga distancia o internet, y que no te presenten duda ni objeción.

Si esto se cumple, puedes estar en un buen negocio, pero hasta hoy no conozco en Colombia, ningún multinivel legal, basado en telefonía de larga distancia. Pero esto no quiere decir que no puedan existir.

Quien gana con la Voz sobre IP, parte I.

domingo, 27 de abril de 2008


Esta pregunta se puede responder desde la óptica de varios de los implicados en el proceso, así que abordaremos los diferentes puntos de vista uno por uno, para tener un panorama más claro de toda la situación.

El primero de estos puntos de vista que vamos a abordar, es el del usuario.

Lo que más le preocupa a un usuario es el costo, tanto que en algunos casos están dispuestos a sacrificar calidad con tal de tener un costo bajo. Para ellos la VoIP no es un recurso esencial, ni es necesario como recurso para producir, salvo para el usuario corporativo, sobre este hablaremos en un siguiente articulo.

L a aparición de nuevos operadores tanto como legales como ilegales, genera presión a la baja, aunque la calidad se ve comprometida en especial del lado de los operadores ilegales. Esta presión a la baja se da en especial en las llamadas internacionales y con menos fuerza en las llamadas nacionales y las llamadas a móviles. En el caso de las llamadas domesticas, el ahorro que se puede tener usando los operadores ilegales es minino, aunque existe.

Esto se da porque en la voz sobre IP el costo de la llamada no está asociado a la distancia que existe entre los interlocutores, como es el paradigma actual de la larga distancia, así que puedes conseguir el minuto a china, mas barato que el minuto a centro América.

La presión de los operadores emergentes y de los operadores ilegales, genera la liberación de nuevos servicios, por parte de los entes reguladores y de los operadores tradicionales, esto lo hacen para evitar que la telefonía se vuelva un Commodity y poder centrar la discusión en algo diferente al costo por minuto, y como consecuencia el descremado del mercado, con su natural resultado, la baja en la rentabilidad del producto.

Esta dinámica genera por parte de los operadores dos reacciones, la primera es la utilización de nueva tecnología para reducir sus costos, y así recuperar parte de la rentabilidad perdida, la segunda, que es consecuencia de la primera es la liberación de nuevos servicios como triple y cuádruple play. Así, el empaquetar tecnológicamente los servicios, les permite reducir sus costos de operación y por ende las tarifas y por el otro lado crear un consumo residual, que también ayuda a mejorar la rentabilidad. Afortunadamente esta dinámica favorece tanto a usuarios, como a operadores

Así que el usuario vera dos sabores.

Un sabor del lado de los operadores ilegales, con una importante reducción en el costo y algo de pérdida en la calidad.

Y un sabor del lado de los operadores tradicionales, con una más discreta reducción en los costos, calidad igual o superior a la acostumbrada y la generación de nuevos servicios.

Por ambos lados, podemos declararlo ganador al implementar VoIP.


En próximas entregas veremos qué pasa con otros de los protagonistas

Atorresa.blogspot.com



Add to Technorati FavoritesAdd to Google Add to My Yahoo!Agregar esta página a Mister Wong

La Burbuja VoIP

domingo, 11 de noviembre de 2007

Con este titular muchos recordaran el cuento de la burbuja de las punto com, para los que no recuerden el fenómeno, este se dio por que las empresas que tenían algún tipo de negocio en internet se empezaron a valorar en las diferentes bolsas de valores del mundo, solo por el hecho de estar en internet, y cuando se empezó a evaluar su modelo de negocio, el mercado se dio cuenta que internet no es tan mágico y se comprimió a su valor real, esto causo el cierre de muchas compañías porque su modelo de negocio no era tan buen negocio como se creyó en un principio, causando una caída en el valor de sus acciones, seguido de la retirada de los inversionistas.

Ahora que tiene que ver la Voz sobre IP en este rollo. En América latina la Voz sobre IP ha tomado dos caminos, por un lado está siendo prestada por diversos operadores de valor agregado de todos los tamaños costos y calidades, y por el otro ya tenemos diversos operadores que están entregando voz convencional pero utilizando VoIP como tecnología de transporte, en esta segunda modalidad la implementación en Colombia es de las mas tímidas.

De otro lado estamos viendo como muchas compañías del mundo de las telecomunicaciones y específicamente del mundo VoIP están cerrando o siendo absorbidas por no tener el suficiente capital para esperar la rentabilidad de su modelo de negocio, y entre estas compañías no solo hay pequeñas compañías, también hay compañías con nombres muy reconocidos, tanto del lado de los prestadores de servicios como del lado de los fabricantes de equipos.

Esto de nuevo nos divide el panorama en dos, por un lado están las compañías que intentan diferenciar su producto para que no se vuelva un commodities y poder ser muy rentable, y por el otro los grandes capitales que les interesa que se vuelva un commodities ya que tienen el volumen de negocio y el dinero para vencer en una guerra de precios, esto está generando el cierre de muchas empresas del mundo VoIP que no tengan el volumen de negocio para tener buenos precios o que no diferencien su producto detrás de estrategias de triple play o cualquier otra manera de hacer que su producto no sea solamente voz ya que estas desaparecerán muy pronto y aunque ya son legales, no tienen esquemas de publicidad muy notorios así que realmente no sabemos cuántas son, pero en un futuro muy cercano, las que no sean capaces de entender la mecánica de los nuevos cambios desaparecerán, y estas en América latina las hay en una cantidad innumerable.

Aunque se estén dando los ingredientes para una democratización en las comunicaciones, pronto veremos por parte de los fabricantes y de los operadores, mas cierres y fusiones que de nuevo devolverán el control a los grandes capitales.



Volviendo al título, encontramos muchos operadores de VoIP, muchos de estos de garaje o parte de esquemas multinivel que muy probablemente no sobrevivan a este proceso y que pronto desaparecerán cuando lo grandes operadores decidan dejar de tener una participación tan tímida en esta tecnología y la pelea de verdad sea peleando. Aunque la explosión no será tan brusca como en el caso de las punto com, ya estamos viendo operadores VoIP cerrando o en dificultades económicas y continuamos viendo fabricantes de equipos VoIP y de comunicaciones cambiando de manos.
Pronto se verán muchas más ofertas de Voz sobre IP, pero hay que estar atento a la legalidad y la calidad de estas, también en la viabilidad económica de las empresas que prestan el servicio ya que muchas de estas desaparecerán.

APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA DE SKYPE.

martes, 21 de agosto de 2007




Muchas publicaciones del mundo, y entre ellas muchos blogs, hicieron eco del problema que presento skype, el cual dejo fuera de servicio durante un tiempo a todos sus usuarios.

Aunque la posición de skype en el mercado le da mucha relevancia al hecho, es importante tener en cuenta que no es un hecho aislado y que otras empresas sillares han afrontado también problemas, aunque no de tanta magnitud.

Aunque soy un gran defensor de la VoIP, trabajo en la industria VoIP, esta es una importante oportunidad para ver sin mitos que tanto ganamos y que tanto perdemos con los diferentes servicios emergentes que están naciendo basados en VoIP, dentro de este análisis incluiremos a operadores tanto legales como ilegales.


Después de los problemas presentados nos encontramos con el siguiente letrero en la página principal de skype.




La explicación prometida la encontramos en http://heartbeat.skype.com/

Versiones no oficiales hablan de un ataque de DDoS, el cual consiste en enviar un requerimiento mal formado que los supernodos de skype no pueden procesar, como consecuencia de esto el requerimiento empieza a ser enviado de un supernodo a otro, hasta que la acumulación de estos requerimiento genera la caída del sistema, versión que parece mas acertada que la del parche de Windows ya que la caída no coincide con lanzamiento de un parche de por parte de Microsoft.

Todo parece apuntar a una falla de una prueba de concepto en un software beta, como ocurrió en algún momento con Messenger, salvo que el grado de afectación de Messenger fue mucho menor.

EMPECEMOS POR LO QUE GANAMOS:

La VoIP tuvo como principal motor los costos. La VoIP es el último sabor de la voz basada en conmutación de paquetes, Cuando el paradigma anterior era voz basada en conmutación de circuitos. Esta nueva forma de conmutación, permitió una disminución importante en el costo de transporte, llevándolo a casi cero. En la VoIP el costo no está asociado a la distancia, como en la conmutación de circuitos, sino al destino al que queremos llegar. Cada operador controla sus abonados y decide el valor por el cual le permite comunicarse a otro operador con sus abonados, sin importar que tan lejos este.

Otro motor importante es la facilidad de asociar diferentes tipos de datos o metadatos a una llamada, permitiendo la famosa integración entre voz y datos, con esto las posibilidades de nuevas aplicaciones se volvieron infinitas.

En lo sistemas de conmutación de circuitos los datos asociados a una llamada son:

ANI
DNIS
ALI


Estos son, el número de la persona que está llamando, el número al que está llamando y de donde está llamando, este ultimo solo puede ser acezado por las fuerzas de seguridad del estado, como los bomberos o la policía.


Al tener estos datos y poderlos asociar a cualquier otro dato incluido en un motor de base de datos de manera sencilla, tenemos un número infinito de posibles aplicaciones comerciales para esta tecnología.

Otro factor muy importante que impulsa la VoIP es que esta permite otro tipo de interacciones además de la voz, dentro de estos están, el video, intercambio de datos y la mensajería instantánea.

Todos estos factores lo convierten en una experiencia mucho más amplia y flexible que la voz convencional.

Otro punto muy interesante es la posibilidad de tener múltiples operadores y poder usar uno u otro según nuestra conveniencia.


QUE PERDEMOS:

Aquí es donde debemos empezar a enunciar lo que estamos dispuestos a perder a cambio de tanta maravilla y a separar dos tipos de operadores VoIP, los operadores convencionales que utilizan VoIP dentro de su infraestructura y los operadores de valor agregado o totalmente VoIP.

En este caso hablaremos de los operadores totalmente VoIP ya que en los operadores convencionales la experiencia para el usuario es la misma.

Lo primero es la confiabilidad, ya tomamos por cierto que siempre que levantamos un teléfono escucharemos tono de invitación a marcar, y el servicio está totalmente disponible para ser utilizado. Esto se debe a que los diferentes gobiernos les exigen a los operadores este nivel de confiabilidad dentro de sus contratos, pero esto no es exigido a los operadores de VoIP.

Después de que lograste obtener tono para marcar falta que la llamada se concrete de manera exitosa, esto en un operador convencional esta por lo lados del 99%, pero los operadores VoIP consideran como 60% un nivel excelente.

Después de que lograste comunicar, falta que la llamada no se corte, esto se supone que nunca pasa en los operadores convencionales, pero es factible en los operadores VoIP.
Estos Niveles de confiabilidad son muy difíciles de exigir ya que la voz convencional, funciona sobre su propia red y la VoIP funciona sobre la red de otro, como la red internet.

Otro punto es la calidad, y aunque la VoIP técnicamente nos puede dar mucho mejor sonido, en realidad esto solo se cumple si la red de datos sobre la cual esta implementada tiene una adecuada estrategia de QoS y eso no puede ser garantizada al 100%.

Un punto muy importante son los datos asociados de una llamada convencional, estos en VoIP pueden ser falsificados fácilmente o se pierden al no existir la misma obligación que tienen los operadores convencionales de que la información entregada sea real.

Un punto por lo general olvidado es el acceso a servicios de emergencia. Este es un tema sobre el cual la legislación es muy reciente y en algunos casos incompleta o inexistente, la más completa es la E911 de la FCC, la cual obliga a los operadores VoIP a conectar a sus abonados con servicios 911 adecuados a su territorialidad, en este sentido la movilidad que es una gran ventaja de la tecnología IP se convierte en una desventaja ya que no se puede localizar geográficamente al abonado y esto dificulta la labor de las fuerzas de seguridad del estado ya que necesitan esta información para facilitar el despacho de bomberos o ambulancias.

En este punto no conozco mucho la legislación mexicana, pero si alguien puede darnos mayor luz le agradecería sus comentarios.

La Interconexión es otro elemento que damos por cierto, con los operadores convencionales, por ley le deben permitir conectarse a los otros operadores, esto resulta en que por un teléfono convencional puedes llamar a cualquier parte sin problema, pero al no existir esta obligación en los operadores VoIP puede que existan países a los cuales nunca puedas llamar en tu plan de VoIP, o que por no tener conexión directa se requieran de intermediarios que aumentan los costos.

Y por ultimo y sin saber si colocarlo como ventaja o como desventaja esta la falta de regulación de precios.

Es una ventaja al permitir costos más bajos, pero es una desventaja al permitir el nacimiento de operadores con infraestructura de juguete, que con tal de tener precios bajos buscan plataformas económicas que no siempre tienen el rendimiento necesario. También facilita el monopolio, al permitir técnicas de competencia desleal que solo pueden sostener los que tienen mucho dinero,

La conclusión la dejo abierta a cada lector, por lo pronto seguiré siendo usuario de ambas tecnologías.


Por lo pronto ya existe una nueva versión de skype en la cual el problema esta superado.

Factores que afectan la calidad de la VoIP

domingo, 14 de enero de 2007

Para Que funcione la Voz sobre redes de datos, debe funcionar la red de datos.
Con esta frase acostumbro comenzar las conferencias que dicto sobre este tema.


En una red de datos debemos cuidar los siguientes factores.

· Perdidas de paquetes superiores al 5%
· Jitter
· Retardo
· Perdidas de paquetes inferiores al 5%
· Errores en la configuración de equipos activos
· QoS

Revisaremos cada uno de estos por separado.

Pérdida de paquetes superior al 5%

Los diferentes codes utilizados y en especial los mas comunes puedes predecir los paquetes perdidos y remplazarlos, de esta manera no nos damos cuenta de que falto un paquete. Pero cuando esta perdida es superior al 5%, ninguno de los codes implementados ampliamente puede predecir el valor del paquete perdido y se notara en la voz que este paquete hace falta.

Jitter


El Jitter es la variación en el retardo, en términos simples la diferencia entre el tiempo en que llega un paquete y el tiempo que se cree que llegara el paquete.

Entrando más en el funcionamiento de TCP/IP sabemos que los paquetes no llegan a su destino en orden y mucho menos a una velocidad constante, pero el audio tiene que tener una velocidad constante. Para esto existen los jitter buffer, estos buffer puede manejar unos 300 mili segundos y controlar esta variación para que el audio se escuche a velocidad constante. si la llegada de paquetes es demasiado desigual el buffer no la alcanza a controlar y perderá paquetes, deteriorando la calidad de la voz. Y si esta perdida es superior al 5% la perdida afectara al usuario.


Retardo



El retardo en la diferencia que existe entre el momento en que una señal es trasmitida y el momento que una señal llega a su destino. El retardo puede tener dos tipos de fuentes las cuales son:

Retardo constante.
Dentro de las fuentes de retardo constante están todas aquellas que siempre generaran la misma cantidad de retardo, las más importantes son:
Codificación, es el retardo generado al tomar el audio y procesarlo por un codec especifico.
Paquetizacion, es el retardo generado al tomar el audio y convertirlo en paquetes IP.

Serializaciòn, es el retardo generado al colocar los paquetes de voz, desde las capas de aplicación hasta la interfase por la cual será trasmitido.

Retardo variable.
Las fuentes de retardo variable son todas aquellas que generan diferentes cantidades de retardo según las condiciones del medio, las más importantes son:

Encolamiento, el retardo por encolamiento es el que se genera cuando los paquetes de voz tienes que esperar en las colas de los equipos activos a ser trasmitidos.

Propagación, El retardo por propagación es el retardo que se genera para al pasar los paquetes por los diferentes cables hasta llegar a su destino, o en el caso de las comunicaciones por satélite, el tiempo de ir y volver al satélite.

Para nuestros cálculos de retardo tenemos que tomar la suma de todos los retardos.


Perdidas de paquetes inferiores al 5%

Cuando la pérdida de paquetes es inferior al 5 % los diferentes codec utilizados pueden corregir el error, los métodos utilizados para corregir este error son básicamente dos.

Intrapolar, cuando falta un paquete el codec, toma el paquete anterior y el paquete siguiente y calcula el valor del paquete faltante.

Sustitución, cuando el codec detecta un paquete faltante lo remplaza por un paquete igual a el paquete anterior.

Errores en la configuración de equipos activos

Al ser cada vez los equipos activos mas inteligentes, existen una serie de protocolos que acostumbran negociar frecuente mente sus características, y mientras lo hacen detienen el puerto descartando los paquetes, dentro de estos protocolos están:

spaning tree
CDP
speed auto sense
power over ethernet

En lo posible deberíamos configurar este tipo de características en los puertos de los equipos activos y no dejar las opciones de fabrica, las cuales periódicamente están auto detectando cual seria la mejor opción.

QoS

Aunque todo el mundo habla del QoS como la solución a todos los problemas, una mala implementación de QoS puede ser la causante de los problemas, este es un tema bastante extenso que ampliaremos en otro post

Los factores que hemos enunciado son los más importantes a tener en cuenta al momento de buscar por que se deteriora la calidad de la voz.

Los valores tolerables de estos factores varían dependiendo de la marca de los equipos, siendo un límite para estos valores los siguientes:

Perdida de paquetes 5%
Jitter 300 ms
Retardo 500 ms

En diversa literatura podrá encontrar valores más exigentes, estos valores fueron probados utilizando equipos quintun en h323 con codec g723. Dependiendo de la marca de los equipos estos valores seran diferentes, las marcas que en este sentido tienen mejor comportamiento son QUINTUM y CISCO.



 
Voipers Network © 2012 | Diseñado por Bubble Shooter, En colaboracion con Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions