Google+
Mostrando las entradas con la etiqueta IPPBX. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IPPBX. Mostrar todas las entradas

CLASES DE SOFTSWITCH

martes, 13 de septiembre de 2016

Muchas veces escuchamos que el prestador de servicios tiene un switch clase 4 o clase 5 y lo primero que nos preguntamos es qué quiere decir que sea clase 4 o clase 5 y la siguiente pregunta lógica seria, si hay un clase 4, seguro tambien hay clase 3 y clase 2.

así que ya que hay muy pocos artículos sobre este tema, decidí hacer uno buscando explicar el tema.

Empecemos por lo más básico y es que es un softswitch.

un softswitch es un switch de comunicaciones pero gracias a la tecnologia, basado en software, así que todas las funciones de conmutación de una compañía telefónica, ahora las realiza un computador.

Al estas computadoras cumplir las mismas funciones que un equipo de conmutación tradicional, se clasifican de la misma manera. 

Para organizar sus operaciones la American Telephone & Telegraph, Si señores AT&T empezó a clasificar  organizar sus equipos según la funcion que cumplen.

Así que empezaremos en orden.

Clase 1, Estos solo intercambian tráfico fuera del país con equipos del mismo nivel, así que solo preguntan a qué país va el tráfico y de que país va el tráfico y su funcion es los grandes volúmenes y entregarle tráfico ya clasificado a los clase 2.

Clase 2, Estos equipos intercambian tráfico entre regiones, y desagregan el tráfico para entregárselo a los clase 3.

Clase 3, Estos equipos son los que prestan servicios entre ciudades y grandes centros de población para entregarle el tráfico aún más desagregado a los switch clase 4.

Clase 4, Estos equipos reparten tráfico a diferentes áreas de la ciudad o a pueblos.

Clase 5, aquí es donde los switch se ponen más interesantes, ya que los clase 5 son los únicos que toca a los usuarios y por esto pueden dar riqueza de funciones, no solo conmutación de llamadas.

Conforme a pasado el tiempo, estos servicios clase 5 que prestan los operadores, son mucho más completos y económicos, ya que no solo te entregan servicios de voz, sino que la tecnologia actual les permite entregar vídeo y colaboración, como parte del servicio.


aquí el término centrex se cambió por uno mucho más moderno, como telefonía en la nube, IP-centrex, hosted PBX, y muchos otros términos que al final del día usan la misma idea, que en los años 60 impulsó el servicio de centrex.

los primeros servicios que se le dieron a los usuarios por allá en los años 60 fueron los de PBX, para esto se usaban los equipos centrex ya que eran equipos muy costosos, las empresas no los compraban, si no que los alquilaban de sus operadores. Aquí el concepto era igual al de las centrales telefónicas en la nube, solo que esta es la versión de los años 60.

Hasta aquí pareciera que todos hacen lo mismo, solo miran como empieza el número y según eso lo envían por una ruta o por otra, así que para que necesitar tantos tipos de conmutadores.

hay dos tipos de variables a tener en cuenta, la cantidad del tráfico y la complejidad de este.


Entre menor sea la clase del switch, más tráfico maneja, pero es menos complejo, ya que solo mira los dos primeros dígitos, que serían el código del país en E164 y según eso toma su decisión, desde ese nivel hasta la clase 4, miran los 5 primeros dígitos, que corresponden a el país y el área donde se encuentra el abonado, pero ninguno de estos switch entrega trafico a un suscriptor.


un ejemplo de esto lo podrá encontrar en www.virtualtelco.co el cual es un operador de telefonía  en la nube, según los estándares actuales.






NUESTROS PRODUCTOS -TARIFICACION

viernes, 29 de marzo de 2013


Eagle Control, solución para controlar el presupuesto de telefonía por centros de costo de su compañía, por extensiones, códigos de cuenta, troncales análogas, digitales e IP. 

Es el producto más innovador y efectivo del mercado para suplir necesidades de las compañías latinoamericanas que requieren controlar las centrales telefónicas de su organización. 

El fruto de nuestra experiencia y la gran confiabilidad de nuestros productos nos dan el poder de analizar el mercado y encontrar fortalezas únicas en nuestras soluciones que desarrolladas con tecnología de punta genera un valor agregado para nuestros clientes.

Somos distribuidores de software con soluciones que resuelven la automatización del control telefónico y proporcionan aumento de productividad y disminución de costos que son las grandes preocupaciones de los Gerentes que deben generar valor en sus compañías.  

Esta filosofía de desarrollo genera además, rápidos retornos de la inversión y alta relación beneficio-costo, demostrables por datos de mercado que indican que el tener un software de tarificación tiene un impacto en el personal de la compañía reduciendo hasta en un 20% o más el consumo cuando no existía un tarificador como resultado sicológico del control. Unido a lo anterior, Eagle Control es una solución que cuenta con valores agregados que permiten profundizar en variables de consumo como la duración de la llamada, números más utilizados por códigos de cuenta o extensiones y hasta bolsa de minutos.  

Bajo arquitectura Windows .Net, hemos desarrollado soluciones amigables a los usuarios y robustas en capacidad y estabilidad.
       
Beneficios: 

• Un ahorro considerable en los costos de comunicación por la disminución del consumo, analizando los diferentes reportes e identificando los gastos reales por áreas o centros de costos de su compañía. 
• Detectar y eliminar fraudes en llamadas telefónicas. 
• Negociar las mejores tarifas con sus proveedores. 
• Descongestionar su sistema telefónico. 
• Administrar presupuesto por áreas u otras variables por medio de la figura “Bolsa de minutos“. 
• Software desarrollado en Colombia. 

Características: 

Comunicación con el PBX por Serial RS232, LAN y Bases de Datos pudiéndose integrar a PBXs como: Microsoft LYNC/OCS, CallManager de Cisco, Siemens, 3COM, Alcatel, Panasonic, Nortel,  Ericsson, Bosch, Lucent, Avaya, NEC, Philips, Samsung,  Asterisk, etc.  Eagle Control cuenta con el módulo: Eagle CDR, donde es posible configurar nuevos drivers-CDR de plantas telefónicas o modificar los existentes. 

Registro de Llamadas: Todas las llamadas recibidas son guardadas en la base de datos SQL Server, adicionalmente puede dejarse una copia en archivos texto, de todos la información recibida de la PBX, para futuras consultas o como segundo backup de la información. 

Reportes de sistema: Eagle Control cuenta con una amplia gama de  Reportes detallados y gráficos por: Extensión, troncal, código de cuenta, centro de costo, llamadas más largas realizadas, informe de llamadas entrantes, TOP 30´s de llamadas más largas y TOP 30 de llamadas más costosas, etc. Todos los reportes se generan con Crystal Reports y pueden ser exportados a Word, Excel o pdf. 

Adicionalmente en cada reporte pueden definirse diversos filtros antes de ser generados como: Rango de fecha y de hora en que se desea obtener, Rango de duración de las llamadas, así como mostrar o no tipos de llamadas: Locales, nacional, internacional, celular, teléfonos especiales. 

Tarificación por destino, operador: Eagle Control contiene las tarifas estándar del mercado para todos los Carrier´s de larga distancia nacional e internacional así como proveedores de Celular y llamadas locales. El manejo de precios de larga distancia es gestionado por Bandas, lo que facilita la actualización de precios. 

Permite la configuración de Teléfonos especiales, a los que se desea hacer   Seguimiento como líneas 018000, teléfonos de servicios como 113, 112, etc. o simplemente registrar los teléfonos de clientes y conocer qué extensiones están llamando a dichos   números. 

Eagle Control permite crear directorio de teléfonos personales y directorio de llamadas entrantes y salientes (número y nombre) para que en los reportes se identifique fácilmente quién nos llama y a quién llamamos y en este último se podrán activar alarmas a email para que notifique cuando cualquier extensión realice una llamada a un número telefónico al que se desee hacer seguimiento. 

Permite configurar enlaces privados para los casos donde las llamadas telefónicas   se realizan por la red de datos de la empresa, en cuyo caso es posible configurar precios de $0   o cualquier valor pero permitiendo identificar las llamadas que se hacen por dichos   enlaces. 

Manejo de troncales de Celular por Carrier u operador permitiendo tener precios   independientes por cada uno de ellos. 

Nueva alternativa de licenciamiento vía WEB, no requiere llave para autenticación de la licencia de software.   

Alarmas del sistema.  

Eagle Control cuenta con más de 15 alarmas que permiten una rápida acción ante los eventos presentados y que desean monitorearse. Las alarmas son enviadas a través de correo electrónico y entre ellas están: 

Cuenta controlada: Una extensión alcanzó el máximo tope configurado de minutos o en dinero, se envía e mail a la extensión y al administrador. 

• Llamadas más largas: Si alguna extensión supera el máximo tiempo de conversación, será notificado. 

Bolsa de minutos: Con esta funcionalidad su compañía podrá controlar el presupuesto de su consumo telefónico para la administración de los presupuestos (en dinero) que se entregan a cada centro de costos, dependencia o funcionario. 

Módulo de consulta de reportes web.

•Perfiles de acceso a información como Administrador para configuración, administración y elaboración de reportes y como Usuario para consulta de reportes. 

Único con integración a LYNC y al Directorio Activo.  

Reportes por búsqueda de ANI o DNIS.

• Configuración de teléfonos especiales, reportes y activación de alarmas.

Valores Agregados Eagleware.

Tarificador con módulo de Alarmas.
 Eagle Control cuenta con 15 alarmas configurables. Cada pestaña de la interface permite seleccionar la alarma y los parámetros que el cliente desea controlar, teniendo en cuenta que la Planta Telefónica envía los datos de la llamada una vez esta concluye y así Eagle Control hará automáticamente las validaciones de alarmas y si se cumplen enviará la alarma al correo electrónico correspondiente.    

Alarmas por llamadas a Teléfonos especiales.

La configuración de Eagle Control permite incluir teléfonos especiales como números personales a los cuales solo una determinada extensión debe llamar, números de información o líneas Premium, números de la competencia, entre otros criterios que el cliente determine: 

Modulo Teléfonos Especiales.   

El cliente podrá definir directorios de números telefónicos y nombres para que en los reportes se identifique a quién llama o a quiénes llaman. En el evento de llamadas salientes de teléfonos especiales se puede activar una alarma para que en el caso que alguien llame inmediatamente se conozca en el email del administrador.
Búsqueda de teléfonos marcados.
Creación de teléfonos personales por extensión.
Módulo de reportes web.      






NUESTRA EXPERIENCIA.

Durante varios años hemos participado de manera directa o a través de socios de negocios en importantes proyectos de infraestructura en comunicaciones y colaboración para la industria de las comunicaciones, grandes empresas y el sector educativo.

Voipers network consolida bajo este nombre la experiencia de varias empresas  que han acumulado  trayectoria a lo largo de América Latina, para aportar al mercado colombiano productos y servicios de gran calidad que agreguen valor a sus clientes.

En nuestro campo de intervención profesional hemos sido parte del éxito de los proyectos acometidos por  diversos tipos de empresas en nuestras áreas de especialización.

Comunicaciones Unificadas.

Telmex México, Petrominerales Colombia LTD, Vetra Colombia, Pacific Rubiales Energy, Gobernación de Cundinamarca, Ejército Nacional, Secretaria Distrital de Educación, Cerejon, I.C.B.F., I.D.U., Compensar, UNE, Telefónica Telecom, Familia, Belcorp, Colombina, Colmedica, Protección, Micronext México, Cotecmar, Siesa, Datapoint, Invima, IXO S.A.S, SED international, Caracol Televisión, Grupo Bimbo México, Deloitte México, Gobierno del estado de México, SAGARPA, Palacio de Hierro, Infonavit, INEGI, Televisa.

VoIP, ToIP, MoIP.

Petrominerales Colombia LTD, Cerrejon, Telefónica data, Helm Bank, Bodytech, Sistemas Satelitales de Colombia, trasmilenio

Telmex México.                               Contact Center in a BOX.
                                                           Hosted Contact Center.
                                                           Desarrollo de productos en la nube.

Gobernación de Cundinamarca, Infraestructura de Computo para uso educativo.

Ministerio de educación Nacional          . Infraestructura de Computo para uso educativo.

Secretaria Distrital de Educación. Infraestructura de Computo para uso educativo. (REDP).

Siesa.                                                Contact Center.

Andicall.                                           Contact Center.

Indumil.                                            Infraestructura.

SSC                                                  Plataformas carrier class.

Toda esta Experiencia la ponemos al servicio de los proyectos que actualmente ejecutamos.

  




FIN DE UNA HISTORIA DE TROPIEZOS

sábado, 12 de febrero de 2011

Hace mucho tiempo existía una pequeña empresa con un buen producto llamada NBX, tenían una IPPBX bastante innovadora y económica. Esta pequeña empresa fue comprada por 3com el cual no tenía un desarrollo para entrar en el naciente mercado de la VoIP y nació la 3com NBX.

Como pasa con muchos productos cuando no están en las manos adecuadas, no fue un producto exitoso aunque técnicamente era muy bueno, después de venderse varios años sin que su hardware fuese renovado, termino descontinuado por una nueva plataforma llamada VCX la cual al ser un cambio radical y no una evolución de la plataforma, no tuvo el respaldo de los distribuidores que tenía la NBX, ya que para muchos era empezar de nuevo y aunque tenía una baja participación, termino con una participación menor.

Al ser 3com comprada por HP se generó muchas dudas sobre el futuro de VCX, ya que HP ya fabricaba gateways para la plataforma Microsoft y también estaba apoyando a AVAYA. Así que o seguía HP con su plan de apoyar a Microsoft y a AVAYA o se metía en el negocio de la telefonía de lleno usando su capacidad para fabricar buenos servidores y equipos activos, sumado a la plataforma de telefonía heredada de 3com. Sobre esto en su momento escribí un blog. Pero la telefonía no es un campo en el cual HP tenga experiencia y en estos días ya se dio a conocer que HP detendrá el desarrollo sobre la plataforma VCX, lo cual sería el tiro de gracia a una plataforma sin mucho éxito en la región y mostraría un HPnetworking que se focalizara en sus operaciones más rentables los equipos activos y los servidores y le deja el tema de comunicaciones unificadas y telefonía a los actuales líderes Microsoft y AVAYA.

En esta región el manejo comercial que se le dio a la plataforma NBX por parte de su fabricante no fue bueno y para la plataforma VCX no fue mejor, así que fue una plataforma que sin importar sus prestaciones tuvo poca penetración en el mercado y nunca pudo contra el nivel de ventas de AVAYA y CISCO, a tal punto que en los análisis de gartner de los últimos 4 años no aparece. Al no ser una plataforma exitosa es muy probable que HP pensara que no era rentable invertir para rescatarla y si podría hacer más dinero apoyando a Microsoft y a AVAYA, los cuales tienen productos bastante maduros y están cambiando la forma en la que entendemos el concepto de telefonía.

Para que un producto sea exitoso no es suficiente con que sea bueno ni que sea económico, tiene que tener un buen esquema de mercadeo y una estructura que lo comercialice y en eso 3com en la región fallo mucho, La NBX nació como un buen producto pero que en manos de 3com no evoluciono a la velocidad que lo hicieron sus competidores y las estrategias comerciales tampoco fueron las mejores.

Como siempre en estas decisiones lo primero que se genera es pánico en el mercado ya que si HP no le quiere invertir a su producto los demás tampoco lo harán incluyendo los clientes, son muchas las cotizaciones que están siendo rechazadas desde este anuncio lo cual generara una desbandada de canales y para terceros tampoco es negocio desarrollar software o hardware para esta plataforma. No es la primera vez que 3com no divulga de manera adecuada información causando pánico en el mercado, ni la primera que un buen producto muere en sus manos y lo último en morir fue el nombre de 3com a manos de HP.

La pregunta más interesante es que harán los distribuidores de VCX. Si adquirieron experiencia en Telefonía querrán aprovechar ese inversión y no quedarse vendiendo switches y si quieren entrar a jugar con alguno de los lideres, les será más fácil trabajar con Microsoft que con avaya y si en esta parte del articulo alguien me pregunta y que paso con asterik, la respuesta es sencilla, asterisk no es una plataforma de telefonía ni de comunicaciones unificadas, es un kit para que construyas tu propia plataforma y eso que podría ser su fortaleza también es su debilidad ya que ha repartido su mercado en miles de variantes y así es muy difícil que alguna de ellas tenga una participación importante de mercado, y por eso es que nunca aparecen en los informes de gartner y continuaran siendo Microsoft, AVAYA y CISCO los que tengan cada vez una participación más importante del mercado.

Que le espera al mercado de las comunicaciones en Colombia para el 2010.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Estos artículos es obligatorio comenzarlos con que pasó con nuestras predicciones del 2009, así que comencemos a revisar estos puntos y tomemos el riesgo de ver que tanto nos equivocamos.

Portabilidad numérica.

Este es un tema que quedo en el congelador ya que puede generar descremado del mercado de la tecnología móvil y hay muchos intereses creados en que esto no ocurra, así que aunque existe la posibilidad técnica y legal de que esto ocurra, seguirá en el congelador más tiempo.



Telefonía 3G.

Menos mal esto si funciono, ya que esto permite la creación de valores agregados y servicios sobre esta plataforma, en especial servicios de datos y de mensajería.



Proliferación VoIP.

En esto desafortunadamente también acertamos, ya que la tecnología VoIP está lejos de proliferarse y muchos de los que poseen licencia de habilitante convergente, están atrapados en un mar de papeles para tener la interconexión con los operadores tradicionales y dificultades aun mayores para tener precios que les permitan hacer rentables estas interconexiones.


Triple play.

Esto sigue muy tímido y todavía son muy pocos lo que tienen licencia para empaquetar servicios de esta manera y poder entregar mejores servicios a menores precios, pero esperemos que la evolución de IPTV facilite el desarrollo de productos tripleplay o incluso como ocurre en algunas regiones el cuadrupeplay.


Ancho de banda y no angosto de banda.

Esto sigue siendo un sueño, se necesita a gritos más penetración de los servicios de ancho de banda a mejores precios, esto aumentaría enormemente la competitividad del país y la posibilidad de los operadores de ofrecer nuevos servicios sobre estas redes.


Disminución de tarifas de telefonía.

Este no es un sueño no cumplido, sino cumplido a medias y que aumentaría la competitividad del país si las disminuciones fueran mayores, pero la industria está generando nuevas formas de comunicaciones, que disminuyen enormemente la necesidad de hacer llamadas convencionales, así que la imparable necesidad de las empresas de reducir sus costos están creando presión, que han dado algún resultado en este sentido.


Internet inalámbrico.

Mientras wimax y wifi estaban intentando demostrar cuál sería la mejor opción las redes de datos basadas en 3G demostraron ser una buena opción, así que ya tenemos propuestas en este sentido a costos relativamente razonables y de buena calidad.


VoIP corporativo.

Seguimos en deuda, pero este año si pueden haber ofertas interesantes, la tecnología esta lista, así que es casi imposible que esto no ocurra, ya que le conviene tanto a operadores como a usuarios, el único tema es que se está descuidando la seguridad, ya que una implementación de VoIP mal realizada es más insegura que una de voz convencional, pero una bien implementada es mucho más segura de lo que puede ser una de voz convencional.


HDTV.

El año pasado dijimos que al tema le falta un par de años para ser realmente masivo, así que continuamos con la cuenta regresiva, esperando que se den las primeras ofertas de televisores con el estándar de manera nativa y que los operadores trasmitan mas canales en este formato, mientras tanto los que compren televisores de alta definición pueden requerir de adaptadores (setopBOX) para sacarles el máximo provecho a las señales de alta definición, como ocurre con la mayoría de los servicios de HD que ya hay en el mercado.


Mensajería unificada.

la tecnología esta lista, pero aunque es rentable, no tiene un sabor de entrada económico, así que esto ha retrasado la masificación de la tecnología y muchas organizaciones lo dejaron, para el presupuesto del año entrante.

Así que esperemos que esto se dé, ya que la tecnología mejora mucho las comunicaciones y con esto la competitividad de las empresas lo cual redunda en una mayor capacidad de generar desarrollo. La mayoría de las empresas no se imaginan el enorme potencial que tiene esta tecnología, pero a medida de que mas empresas lo adopten, se descubrirá que muchos supuestos de la telefonía convencional ya no son validos, y las empresas que entiendan este nuevo paradigma estarán en capacidad de ser más productivas que sus rivales.


Servicios de telefonía alojados.

La tecnología es mucho más madura y económica, así que lo que falta es operadores que tengan el valor de hacerlo, otro elemento que no ayuda es el costo de ancho de banda ya que es fundamental para la prestación de este tipo de servicios.


También es importante crear en los usuarios confianza sobre este tipo de servicios, esperemos que esto avance un poco mas ya que es una oportunidad interesante tanto para los proveedores, de crear más servicios, como de los usuarios de tener tecnología a costo accesible.


Servicios de call center alojados.

Esto es otra cosa que aunque las leyes y la tecnología están listas, no ha tenido avance, pero este año si cambiara ya que hay intenciones serias de empresas que prestan este tipo de servicios de comenzar operaciones en el país, así que este año si veremos productos y servicios en este sentido.


Los servicios de call center alojados son una forma interesante de tener un buen call center por un intervalo de tiempo sin tener que comprar una gran infraestructura, también es una forma interesante de tener un call center de geometría variable ya que puedo aumentar o disminuir su tamaño segun las preciones del mercado y no tener infraestructura inproductiva.



Ahora que nuevos hechos tenemos que tener en cuenta para el 2010.


sip trunks.

Esto ha tenido una tímida evolución ya que para que sea un producto masivo, tienen que ser masivas las IPPBX, pero aunque es una tecnología que reduce enormemente los costos a los operadores, lo cual debería reflejarse en los costos a los usuarios. También tiene una gran cantidad de consideraciones que hay que tener en cuenta, sobre todo en temas como la seguridad y que al ser SIP un estándar tan abierto, también puede generar problemas de compatibilidad entre diversos sabores de SIP y la facilidad para ser interceptado o falsificada la identidad de los interlocutores, es otro punto a tener en cuenta al implementar la prestación de servicios en sip trunks.



Nuevos operadores celulares.

Este tema parece estar cerca y ya que el nacimiento de tigo, genero presión en mejorar precios y funcionalidad, la llegada de nuevos operadores, también debería generar presiones en el mercado a favor de los usuarios y un portafolio más amplio de servicios, ya que los nuevos servicios son una forma de agregar valor sin descremar el negocio.



Nuevos operadores de larga distancia.

Este tema ha evolucionado muy lentamente, pero está evolucionando, las dificultades de interconexión han estado evitando lo inevitable, pero el año entrante veremos más operadores con números como 04xx o 004xx los cuales ampliaran la oferta de servicios de comunicaciones, tanto para particulares como para empresas, con los beneficios que trae para ambos tipos de usuarios.

Nuevo canal de televisión.
Esto tendrá más benéficos de los que la gente le ve en un principio un nuevo canal de televisión no solo amplia la oferta de televisión sino que da más espacio a actores, productores y todo lo asociado, también ese nuevo espacio de producción permite que el país tenga más que exportar.


Ya hemos visto, como hace un tiempo nuestra televisión estaba llena de producciones venezolanas y mexicanas y ahora vemos la televisión mexicana, con varios programas, libretos y demás hecho en Colombia, incluso canales de TV paga tienen cada vez mas producto colombiano. Así que un canal más de televisión no solo genera más entretenimiento, también si se usa de manera adecuada genera más desarrollo.


Lástima que este proceso tenga ya muchas trabas de burocracia y corrupción y hasta el momento un futuro incierto. Esperemos que los temas evolucionen de manera satisfactoria y sean grandes capitales nacionales los que se puedan quedar con este espacio, y no ocurra que ridículas leyes anti monopolio terminen dejando el canal en manos de grandes conglomerados extranjeros.


http://www.voipers.net/


Add to Technorati FavoritesAgregar esta página a Mister Wong

SEMINARIO SEGURIDAD INFORMATICA

martes, 15 de diciembre de 2009

En esta oportunidad Les escribo para compartir con los lectores mi participación como conferencista en el seminario. Seguridad informática, tendencias, estrategias, y prácticas para el 2010 realizado en Bogotá los días 14 y 15 de Diciembre, por la organización channelplanet.



En este seminario compartimos diferentes enfoques relacionados con la seguridad, y de mi parte lo correspondiente a la seguridad de las comunicaciones VoIP.



En esta oportunidad logramos plantear, como la VoIP ha evolucionado hasta ser una plataforma mucho más confiable y segura que la voz convencional, aunque claro, si es implementada correctamente y con los productos adecuados, porque de otra manera es mucho más insegura que la voz convencional.



Espero haber sido claro en mi exposición, sino espero que este espacio de discusión sirva para ampliar el tema.



Para los que estubieron en el seminario, les dejo copia de la presentacion utilizada.

También es justo agradecer a la organización channelplanet, por su invitación para compartir con los asistentes a su seminario, mi visión sobre la seguridad en la VoIP.

Como siempre no creo ser el dueño de la verdad, pero espero a ver ayudado en algo a encontrarla.

http://www.voipers.net/








PARA DONDE VA LA MENSAJERÍA UNIFICADA.

martes, 14 de abril de 2009


Han pasado tantas cosas en la industria y están tantas por pasar, que ya es necesario hablar de esto.

Primero empecemos por ver de dónde viene. La mensajería empezó como todo el mundo se imagina, transportando físicamente mensajes de un lado para otro y por eso su nombre, pero con el avance de la tecnología se dio origen a dos nuevas tendencias.

Por un lado el correo electrónico se convirtió en un indispensable sistema de mensajería, al ser mucho más rápido, confiable y eficiente que el correo físico y lo más importante muchísimo más barato.



Por otro lado el sistema de mensajería más popular son los buzones de voz, los cuales en la mayoría de los casos, los fabricantes de plantas los licencian ya sea por cantidad o por tamaño.



En ese momento de la historia se dio el primer intento de mensajería unificada y era que algunas plantas de teléfonos te enviaban una copia del buzón de voz a tu correo electrónico, en un archivo WAV. Esto fue lo primero que se conoció como mensajería unificada, pero tenía un problema y era que tenías dos copias desarticuladas de tus buzones de voz, así que tenías que gestionar dos veces tus mensajes de voz. Eso no parecía tan grave, pero era algo para solucionar, así que la industria pronto escucho el clamor del público y empezaron a aparecer soluciones que tenían una sola versión de tus buzones de voz y cuando borrabas un mensaje de voz de tu correo electrónico, se borraba de tu teléfono, a la versión anterior dejo de llamarse mensajería unificada, para llamarse mensajería integrada.



Hasta ese punto parecía estar todo bajo control, pero una nueva tendencia empezó a cambiar las necesidades de comunicaciones y fue la mensajería instantánea, muy mal llamada por algunos CHAT. Así que las siguientes generaciones se comunican mas por Messenger que por teléfono convencional y en este punto, de nuevo tenemos que se desarticularon las formas más comunes de comunicación.



La telefonía y la mensajería empezaron a competir por cuál sería la forma de comunicación habitual, la industria generó dos respuestas, por un lado le empezaron a dar capacidad de telefonía a los sistemas de mensajería instantánea, como el caso de skype y por el otro lado, a dar capacidad de mensajería instantánea a los sistemas de telefonía, como es el caso de los softphones, de algunas plantas de teléfonos actúales. hasta este punto todavía no se tenía una solución completa, pero se tenía claro el camino a seguir.



La respuesta final de la industria fue unificar el teléfono del escritorio y la mensajería instantánea, en un solo dispositivo. En este nuevo dispositivo o aplicación se puede, leer correo, hablar por teléfono y participar en una sesión de mensajería instantánea.



Lo siguiente que se integró fue la identidad, ya que con tu dirección de correo te identificas, con tu teléfono, con tu mensajería instantánea y por supuesto con tu correo electrónico. Aquí nació el concepto de presencia, ya que si estás disponible o no, lo sabe al mismo tiempo, tu teléfono tu correo y tu mensajería instantánea, así que en el concepto de comunicaciones unificadas ya estamos unificando 4 cosas. correo, mensajería, telefonía y presencia.



Por otro lado existían más formas de comunicación que buscaban ser más populares, como el video y la colaboración.



En el caso del vídeo se le incluyó una cámara a la interfaz donde ya integramos todos los servicios y empezamos a tener de manera cómoda y económica video, no solo para video telefonía sino también para videoconferencias. En este punto las comunicaciones unificadas, ya tienen 5 tecnologías unificadas.



En el caso de la colaboración, el mercado tiene muy buenas soluciones pero la mayoría son rentadas y costosas. Existen muy pocas opciones que se pueden comprar y no se dan como un servicio. Las nuevas propuestas de comunicaciones unificadas incluyen este tipo de servicios dentro de costo de tu “planta telefónica”. con estos servicios no solamente puedes compartir un documento una presentación sino también compartir aplicaciones y dar control remoto a un interlocutor. Todo esto está incluido dentro de la solución y sin tener que pagar un costo mensual.



Hasta este momento tenemos que nuestra aplicación de comunicaciones unificadas hace 6 cosas que antes estaban dispersas en 6 dispositivos.



El concepto de planta de teléfonos conocido desde hace muchos años por las empresas está tendiendo a desaparecer, la nueva tendencia son los sistemas de comunicaciones unificadas. En estos sistemas no existe físicamente una planta de teléfonos, sus funciones son reemplazadas por aplicaciones corriendo en un servidor, que te permiten, leer el correo hablar por teléfono y tener una sección de mensajería instantánea, tener video conferencias, colaboración, desde el mismo dispositivo. Ya no necesitas saber números de extinción, ya que usando el nombre o el correo electrónico de la persona con la que quieres hablar, puedes hacerlo. Sino te contesta le puedes dejar un mensaje en su correo de voz, copia de este, será enviada a su correo electrónico, desde el cual te puede devolver la llamada, o devolverte un correo, o iniciar una sesión de mensajería instantánea, ya que cuando esté este leyendo o escuchando este correo, sabrá por un identificador visual si estás o no disponible.



Todas estas aplicaciones ya están disponibles en el mercado, su velocidad de implementación dependerá más de temas culturales, más temas técnicos o económicos, algunos de los supuestos que debemos dejar atrás son:



1) El concepto actual de planta de teléfonos.
2) La necesidad de un numero extensión.
3) El concepto de llamadas de larga distancia.
4) El que cuando viajas tu número extensión se queda en tu oficina.
5) La necesidad de un teléfono físico para poder hablar.
6) Las videoconferencias son costosas.
7) Las herramientas de colaboración son rentadas y costosas.



La confiabilidad, disponibilidad y movilidad que hasta ahora han tenido las empresas ya es muy superior en los nuevos sistemas de comunicaciones unificadas, a lo que lograban con costosas plantas de teléfonos, cuya virtud era que servían para hablar por teléfono.



En un futuro no muy lejano, este tipo de funcionalidades podrían estar disponibles en la telefonía pública pero aquí los límites no son culturales, son políticos y económicos ya que grandes monopolios se verán afectados por la facilidad y economía de las nuevas formas de comunicación.



Hay países donde al nacer ya tienes un correo electrónico, pronto usarás este correo no solo para enviar texto sino que también podrás enviar voz video y mensajería instantánea.



La mayoría estas tecnologías llevan muchos años disponibles en el mercado, lo novedoso es que de manera económica, tengamos una sola aplicación que hace todo esto.



Estos productos de momento no vienen en marcas tradicionales del mundo de la telefonía, aunque se espera que pronto los fabricantes tradicionales de plantas telefónicas sigan esta tendencia.



Como siempre en el mundo de la tecnología, las crisis son para los que no entienden los cambios  y para los que lo entendieron es el éxito.

www.voipers.net

Que le espera a las comunicaciones en Colombia durante el 2009.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Alguna vez escuche, que el trabajo de un estadista era. Durante medio año decir que pasaría y durante el otro medio decir porque no paso, así que aunque no soy estadista empezaremos por revisar mi artículo del año anterior y revisar que ocurrió y que no.

Portabilidad numérica.
Aunque el gobierno ya decidió avanzar en esto inicialmente solo se hará para los celulares y en el 2009 dejara de ser una propuesta para ser una realidad, aunque para esto, tanto gobiernos como operadores, tendrán que invertir en tecnología que permita prestar estos servicios.

Para los que no saben cómo funciona la portabilidad numérica, esto funciona de la siguiente manera.

Por un lado el gobierno o alguien a quien este contrate, montara una base de datos con los números de teléfono de todos los usuarios de celular y a que operador pertenecen. Los operadores por su parte montan sistemas en los cuales al hacer una llamada consultan en la base a que operador le pertenece el numero solicitado y poderla enrutar, los operadores por lo general montan sus propias bases de datos, para que almacenen las respuestas enviadas por estos servicios, ya que el contratista cobra por cada vez que le preguntas, lo interesante seria que esto también se pudiera hacer con números fijos, ya que también genera presión para crear mejores servicios para usuarios residenciales.
Telefonía 3G.
Ya hay varios operadores que dicen tener redes 3g, incluso ya hay operadores que dicen tener redes 3.5g. La gracia de esta nueva tecnología es que se puede tener más ancho de banda, para que se puedan tener mejores servicios de internet en los teléfonos. Pero esto no para aquí, ya se consiguen dispositivos para conectar a puertos USB con los cuales desde cualquier computador se puede tener una buena velocidad a internet, para un solo equipo y los planes no solo son más económicos, sino dan mejor servicio de lo que eran antes.

La otra característica por la que es interesante la telefonía 3g, es por las video llamadas. Pero esto es algo que existe hace mucho tiempo en la tecnología convencional y en VoIP, pero el mercado no se ha interesado en consumir este producto. No sé a quien se le ocurrió que lo jóvenes estarían interesados en que sus padres tengan video de donde andan, y como siempre el costo ofrecido por los operadores tanto por los equipos como por los planes de datos no ayudan a popularizarlo. Pero ya estamos en el camino, aunque algunos pasos más atrás, ya que hay países donde están probando 4G.



Proliferación VoIP.
Aunque el gobierno adjudico nuevas licencias, los tenedores de estas nuevas licencias en su mayoría no han estado a la altura de las posibilidades que brindan esas nuevas licencias, y todavía el mercado está a la espera de más ofertas domiciliarias y corporativas, hasta el momento existen muy pocas ofertas de larga distancia a consumidores como la industria de los call center o las cabinas. Pero a los nuevos operadores les hace falta todavía incursionar de manera solida en el mercado corporativo, y no tienen prácticamente ninguna incursión en el mercado residencial.

Desafortunadamente los que antes eran operadores ilegales creyeron que podrían ser operadores de verdad usando los sistemas artesanales que tenían, muchos de estos sistemas, hechos en casa para gastar la menor cantidad de dinero, pero los privilegios de ser operadores de verdad vienen junto con sus responsabilidades y muchos de los nuevos operadores, no tienen, ni la capacidad económica, ni el conocimiento para cumplir con esas responsabilidades.

Triple play.
La tecnología esta lista, los operadores interesados, pero las leyes no ayudan muchos operadores están esperando a ver qué pasa con tigo y su nueva oferta de televisión móvil. Si tigo no tiene problemas con su nueva oferta, otros operadores seguirán su ejemplo. Pero si la CNTV le da problemas a tigo, esto generara un retraso importante en la industria y retrasara el lanzamiento de mejores ofertas al mercado, tanto en lo técnico como en lo económico. Muchos piensan que la CNTV es una institución que esta desactualizada, ya que regula el uso del espectro electromagnético usado en la difusión de televisión, pero cuando la televisión no es trasmitida usando el espectro electromagnético, tal y cómo funcionan los servicios básicos, si no que envías televisión por otro servicio básico, como el internet, es ese el caso de la IPTV, es un servicio de valor agregado y debería ser regulado como tal. Así que el afán de la CNTV por controlarlo, todo solo terminara en exponer a los televidentes a más generadores de contenido extranjeros y no permitir evolucionar a generadores nacionales de contenido de calidad, además de generar monopolio ya que solo grandes grupos económicos como Telmex o Telefónica, tienen el dinero para comprar empresas y reunir todas las licencias.

Aumento del ancho de banda.
Aunque es una necesidad a gritos de la industria en esto el mercado no solo está en deuda con los usuarios, sino con la misma industria, ya que servicios como IPTV y VoIP para grandes consumidores requieren de mejores servicios de banda ancha, así que más que una predicción para el año entrante es un deseo desesperado, del cual depende el acceso a nuevos productos de valor agregado.

Disminución de tarifas de telefonía.
Este es otro punto en el cual la timidez o ineficacia de los nuevos operadores nos dejo con las ganas, ya que sin nuevas ofertas no ha presión sobre los precios. Lo interesante es que tal y como la gente sospecha si hay espacio para reducir las tarifas, pero los operadores convencionales le temen al descremado del negocio que esto generaría.

Los nuevos operadores que sean capaces de salir al mercado lograran mejorar los precios, no solo en la larga distancia internacional si no también en la larga distancia nacional y en las llamadas locales, pero esto tomara más de un año, espero que este año empiece la oferta de estos nuevos operadores.

Internet inalámbrico.
Aquí a la tecnología también está en deuda, ya que ni wimax, ni wifi salieron con ofertas interesantes, ni en lo técnico ni en lo comercial y esto no solo ocurrió en Colombia, está ocurriendo a nivel mundial. EL internet inalámbrico, está siendo más costoso, que el internet fijo o el internet móvil, así que solo será alternativa, en regiones donde sea difícil cablear, pero al igual que en el internet cableado, los usuarios, tendrán que soportar la recuperación de los costos de infraestructura. El otro problema que tiene es que nunca será el internet inalámbrico tan rápido, como el internet por cable o las nuevas ofertas basadas en fibra óptica pasiva que estarán prontos a salir.

VoIP corporativo.
En este punto aunque hay espacio en el mercado los nuevos operadores están tímidos en sus ofertas y siguen sin tener la penetración de mercado que podrían tener. Falta también mayor confianza de los usuarios corporativos entender los nuevos supuestos de estas tecnologías para que saquen mayor provecho de sus beneficios. Lo importante a saber no es solo que la tecnología existe, sino que es confiable, y económicamente interesante.


HDTV.
A la masificación hace falta un par de años, pero ya hay un plan solido. El ya tener un estándar definido y un plan de migración, permitirá de manera no traumática llegar al apagón análogo. La gente que tiene sus televisores nuevos NTSC, los podrán usar con los codificadores que venderán algunos operadores o seguir recibiendo señal NTSC hasta el final de la vida útil de su televisor, estimada por la mayoría de los fabricantes en 5 años.

No solo los usuarios tendrán un proceso de migración de su infraestructura, también los operadores y creadores de contenido tendrán que trabajar en adaptarse, ya que no sirve de nada si tienes un televisor de HD si las imágenes que te llegan no son HD, sería como los primeros que compraron televisores a color, los cuales veían la mayoría de programas a blanco y negro, ya que todavía no se producían a color.

Un punto importante a tener en cuenta es que algunos de los afectados serán, el contrabando y la piratería, ya que a diferencia del estándar anterior, no tenemos el mismo estándar que nuestros vecinos, así que películas, juegos de video, los televisores no los podemos mover tranquilamente de un país a otro ya que trayendo películas o televisores de Miami o Panamá, podríamos tener sorpresas y comprar algo que no funcione, esto no ocurría cuando teníamos el mismo estándar que los vecinos, así que si viajas y compras, juegos de video, video grabadoras, televisores, películas y demás cosas que puedas ver en un televisor, cerciórate de que tenga una leyenda informando que es para equipos NTSC o DVB-T.

Algo también importante a tener en cuenta es que prácticamente es imposible robar señal de tu vecino en la televisión digital, o copiar las películas, ya que estas saldrán marcadas, no solo avisando que son una copia, sino avisando quien fue el que la copio.

Ahora hablemos de otras tecnologías que no mencionamos, pero que afectaran la forma en que nos comunicamos el año entrante.

Mensajería Unificada.
Esto no es nuevo, pero será una tendencia muy popular el año entrante, gracias al impulso que le darán marcas como Microsoft e IBM. Este tipo de tecnologías cambiaran fuertemente la forma en la que nos comunicamos, ya que será más común la mensajería instantánea que las llamadas de voz convencional, y tener en una sola interface voz, email, fax y mensajería instantánea.

Servicios de telefonía alojados.
Al principio los sistemas de telefonía eran tan costosos que las empresas no tenían como pagarlos, así que las compañías telefónicas se los rentaban.

Ahora la competencia le ha dado muchas funciones a las plantas telefónicas y esto ha dificultado que las pequeñas empresas poder adquirir estos equipos, así que una posibilidad muy flexible es que los alquilen, pero el operador no te enviara el equipo, sino la cantidad de extensiones que necesites, así serás muy flexible, ya que si necesitas mas solo las pides y si ya no las necesitas solo las devuelves. Ya existen ofertas de estas, pero la tecnología es mucho más madura y esta lista para entregar servicios muy funcionales a muy bajo costo, falta es voluntad política de los operadores y confianza en el mercado para adoptar la tecnología.


Servicios de call center alojados.
Al igual de los ejemplos anteriores, los call centers son tecnologías que la gente quiere consumir, sin hacer grandes gastos de infraestructura y equipamiento, además que no existen tecnologías económicas que permiten instalar pequeños call centers, como de 2 o 3 agentes incluso más que sean completamente funcionales, así que es un buen espacio comercial, para rentar infraestructura alojada con un operador. Podrías alquilar un par de meses o medio año 2 o 3 agentes y devolverlos al terminar la campaña que necesitabas realizar.
Add to Technorati FavoritesAgregar esta página a Mister Wong

 
Voipers Network © 2012 | Diseñado por Bubble Shooter, En colaboracion con Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions