Google+
Mostrando las entradas con la etiqueta MONOPOLIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MONOPOLIO. Mostrar todas las entradas

Un paso más a la libertad.

domingo, 10 de octubre de 2010

Recientemente se anunció la decisión de quien administraría la base de datos para la portabilidad numérica y este es un paso fundamental para su implementación, la firma ganadora por subasta inversa fue el corte inglés, firma que podría estar habitando el servicio en julio del 2011.



Si al escuchar el corte ingles les parece el nombre de un almacén de paños o de camisas, no se preocupen no están lejos de la realidad, ya que es un almacén español por el estilo de Falabella, Carrefour o nuestro querido éxito. Este almacén ha diversificado su oferta hasta fabricar computadores y ofrecer servicios de telecomunicaciones y tiene contratos en esta área con el gobierno colombiano desde hace muchos años, siendo parte importante de proyectos como REDP de la secretaria de educción de Bogotá y ahora participara de la parte más lucrativa de la portabilidad numérica, la administración de la base de datos.



Porque es la más lucrativa, porque todos tenemos que pagarle. Una pregunta que se hace todo el mundo con la portabilidad numérica es y ahora como hago para saber a qué operador le pertenece el numero? Ese será el trabajo del corte inglés. Al implementar la portabilidad numérica. Los operadores tienen que implementar en sus plataformas sistemas de portabilidad numérica, los cuales le preguntan al operador de bases de datos a que operador pertenece el número y la enrutan al operador correspondiente. Lo divertido de esto es que por cada pregunta el operador de bases de datos cobra, así que por cada llamada que hagamos a uno de los números portados, terminaremos pagándole al corte ingles porque nos diga a que operador le pertenece el número.

Aunque muchos artículos se han escrito diciendo que esto no les costara a los usuarios, la racionalidad financiera dice que todo gasto de una empresa se paga con sus ingresos y los ingresos de un operador celular son los cobros a sus usuarios, así que los usuarios de teléfonos celulares terminaremos pagando por esto de una manera u otra.

El cambio no es fácil, cuando estuve en México y se montó la portabilidad numérica tuve un par de meses de “pequeños” inconvenientes como que algunos amigos míos que tenían teléfonos de iusacell no le podían marcar a mi teléfono de Telcel el hermanito mexicano de Comcel. Porque el roaming es tan caro que me sale más barato tener dos teléfonos con plan, uno en Comcel (Colombia) y otro en telcel (México).



Lo que me decepciono es que siendo esta una gran oportunidad de los operadores de “robar” clientes a los otros operadores no se vieron grandes ofertas ni movimientos que aprovecharan esta oportunidad. Como si un pacto de no agresión entre operadores existiera en contra de los usuarios.

Aunque en Colombia hay un operador dominante en la telefonía celular, no es parte de un gran mopolio comercial como en México, donde lo que no es propiedad de Telmex es propiedad de una empresa hermana o prima, pero al fin y al cabo de la familia Slim.

No pierdo la esperanza de que la portabilidad numérica traiga beneficios para los usuarios. Siendo la oportunidad reina para que un nuevo operador vea la luz, ofreciendo planes muy agresivos para que la gente mude su línea, eso justificaría el costo de tener al corte ingles en el medio de nuestras llamadas.




Add to Technorati FavoritesAgregar esta página a Mister Wong

LA PORTABILIDAD NUMÉRICA Y LAS OPORTUNIDADES QUE OFRECE.

domingo, 30 de mayo de 2010

La portabilidad numérica es una gran oportunidad no solo para darle agilidad al mercado y mejorar las tarifas a los usuarios sino también para crear nuevos productos que generen empleo, oportunidades de negocio y productos que desarrollen otras industrias.



Cuando la portabilidad numérica solo cubre los operadores de telefonía móvil, lo único en lo que aporta es que sea más fácil que pases de comcel a tigo conservando tu número telefónico, ósea que puedes ser usuario de tigo y conservar el numero que tenias 310XXXXXXX. Esto hasta el momento no parece generar un movimiento importante en el mercado, pero si llega a salir un nuevo operador móvil, tiene mejores oportunidades de las que tuvo en su momento operadores como ola ya que es más fácil para los usuarios el cambiar de operador cuando pueden conservar su número, Por eso es que no he cambiado de operador. Pero hasta este momento solo estamos hablando de telefonía de consumo, no hemos mirado que beneficios tiene para las empresas, eso lo veremos más adelante.



Otro punto importante es que puedes cambiar de operador pero no de tecnología, de esta manera puedes llevar tu numero de celular a otro operador de celular o tu número fijo a otro operador fijo.



Si la portabilidad numérica funciona entre operadores de telefonía pública conmutada ósea los operadores de telefonía fija, las posibilidades de crear mejores servicios serán enormes. Enumeremos algunas:



Hosting de call centers



Cuando el servicio al cliente está demasiado posicionado a un número telefónico, el cambiar de operador para tener mejores tarifas se dificulta y también el tercerizar este servicio en compañias especializadas, para que las empresas se enfoquen en su objeto de negocio y no en gestionar su infraestructura de telefonía y comunicaciones. Pero si la tecnología permitiera que fácilmente se pudiera cambiar el operador que presta el servicio los call centers son grandes consumidores y podrían negociar mejores tarifas, esto beneficiaria no solo a los operadores de call centers, sino también a los usuarios, ya que los ahorros de tarifas se pueden reflejar en el costo al usuario. Si la tecnología permite dar un mejor servicio a un menor precio, esto fomentara el crecimiento de esta industria.



Hosting de telefonía.



las pequeñas empresas no tienen como acceder a la tecnología que tienen las grandes empresas ya que esta tecnología es bastante costosa y es fácil de financiar cuando tienes muchos usuarios, pero los operadores pueden crear este tipo de servicios y ser un valor por el cual la gente quiera cambiar de operador, el crear este tipo de servicios hace que el negocio de los operadores no sea descremar el mercado por el valor del minuto de conexión, sino enriquecer el servicio para beneficiar tanto a operadores como a usuarios, las pequeñas empresas, podrían rentar infraestructura tecnológica muy avanzada por una renta mensual por extensión y si sale una nueva tecnología no tienen que incurrir en altos costos de renovación tecnológica, sino el operador que tiene mayor músculo financiero, se encargaría de esta inversión. de no ser así podrías contratar el servicio con un nuevo operador que te ofrezca mejor servicio o menor precio y trasladarías a este nuevo operador el numero que ya tienes posicionado con tus clientes, esto antes se conocía como centrex y con el surgimiento de las nuevas tecnologías nacieron los IP CENTREX, servicios muy poco difundidos, pero que la portabilidad numérica los puede impulsar.



hosting de comunicaciones unificadas.



Lo que conocemos como telefonía quedo atrás hace tiempo, después empezó a polularizarse la mensajería unificada y en su último sabor las comunicaciones unificadas, siguen sin tener un costo que la haga popular, ya que aunque el uso de esta tecnología es un buen negocio para las empresas, el valor de entrada todavía es muy alto para las pequeñas empresas. Pero igual que en el caso anterior, si un operador o una empresa especializada realiza la inversión y le cobran a las empresas una renta mensual, sería más flexible y rápida la absorción de tecnología y el limitante de no poder conservar el número de teléfono ya no existiría, también el factor de escala dejaría de ser un problema, ya que una solución de estas en Microsoft o IBM consta de varios servidores y se vuelve muy difícil de implementar en pequeñas empresas.



Nuevos operadores.



Si revisas el directorio telefónico encontraras que los operadores ya no son solamente el clásico 05,07 y 09, que existen muchos otros con indicativos de 3 dígitos empezados en 4, que no tienen la infraestructura comercial de los operadores tradicionales, pero si las ganas de legalmente buscar un espacio en el mercado. La mayoría de estos operadores, poseen lo que se conoce como licencia habilitante convergente, la cual les permite prestar servicios de larga distancia y de telefonía básica conmutada, y podrían vender líneas telefónicas residenciales y para esto, el que la gente conserve el número de teléfono al cambiar de operador es una ayuda.



Aunque está avanzando lentamente, está avanzando y esto les da oportunidad a operadores tradicionales y emergentes de tener productos listos para aprovechar este tipo de ventajas.



WWW.VOIPERS.NET

Que le espera al mercado de las comunicaciones en Colombia para el 2010.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Estos artículos es obligatorio comenzarlos con que pasó con nuestras predicciones del 2009, así que comencemos a revisar estos puntos y tomemos el riesgo de ver que tanto nos equivocamos.

Portabilidad numérica.

Este es un tema que quedo en el congelador ya que puede generar descremado del mercado de la tecnología móvil y hay muchos intereses creados en que esto no ocurra, así que aunque existe la posibilidad técnica y legal de que esto ocurra, seguirá en el congelador más tiempo.



Telefonía 3G.

Menos mal esto si funciono, ya que esto permite la creación de valores agregados y servicios sobre esta plataforma, en especial servicios de datos y de mensajería.



Proliferación VoIP.

En esto desafortunadamente también acertamos, ya que la tecnología VoIP está lejos de proliferarse y muchos de los que poseen licencia de habilitante convergente, están atrapados en un mar de papeles para tener la interconexión con los operadores tradicionales y dificultades aun mayores para tener precios que les permitan hacer rentables estas interconexiones.


Triple play.

Esto sigue muy tímido y todavía son muy pocos lo que tienen licencia para empaquetar servicios de esta manera y poder entregar mejores servicios a menores precios, pero esperemos que la evolución de IPTV facilite el desarrollo de productos tripleplay o incluso como ocurre en algunas regiones el cuadrupeplay.


Ancho de banda y no angosto de banda.

Esto sigue siendo un sueño, se necesita a gritos más penetración de los servicios de ancho de banda a mejores precios, esto aumentaría enormemente la competitividad del país y la posibilidad de los operadores de ofrecer nuevos servicios sobre estas redes.


Disminución de tarifas de telefonía.

Este no es un sueño no cumplido, sino cumplido a medias y que aumentaría la competitividad del país si las disminuciones fueran mayores, pero la industria está generando nuevas formas de comunicaciones, que disminuyen enormemente la necesidad de hacer llamadas convencionales, así que la imparable necesidad de las empresas de reducir sus costos están creando presión, que han dado algún resultado en este sentido.


Internet inalámbrico.

Mientras wimax y wifi estaban intentando demostrar cuál sería la mejor opción las redes de datos basadas en 3G demostraron ser una buena opción, así que ya tenemos propuestas en este sentido a costos relativamente razonables y de buena calidad.


VoIP corporativo.

Seguimos en deuda, pero este año si pueden haber ofertas interesantes, la tecnología esta lista, así que es casi imposible que esto no ocurra, ya que le conviene tanto a operadores como a usuarios, el único tema es que se está descuidando la seguridad, ya que una implementación de VoIP mal realizada es más insegura que una de voz convencional, pero una bien implementada es mucho más segura de lo que puede ser una de voz convencional.


HDTV.

El año pasado dijimos que al tema le falta un par de años para ser realmente masivo, así que continuamos con la cuenta regresiva, esperando que se den las primeras ofertas de televisores con el estándar de manera nativa y que los operadores trasmitan mas canales en este formato, mientras tanto los que compren televisores de alta definición pueden requerir de adaptadores (setopBOX) para sacarles el máximo provecho a las señales de alta definición, como ocurre con la mayoría de los servicios de HD que ya hay en el mercado.


Mensajería unificada.

la tecnología esta lista, pero aunque es rentable, no tiene un sabor de entrada económico, así que esto ha retrasado la masificación de la tecnología y muchas organizaciones lo dejaron, para el presupuesto del año entrante.

Así que esperemos que esto se dé, ya que la tecnología mejora mucho las comunicaciones y con esto la competitividad de las empresas lo cual redunda en una mayor capacidad de generar desarrollo. La mayoría de las empresas no se imaginan el enorme potencial que tiene esta tecnología, pero a medida de que mas empresas lo adopten, se descubrirá que muchos supuestos de la telefonía convencional ya no son validos, y las empresas que entiendan este nuevo paradigma estarán en capacidad de ser más productivas que sus rivales.


Servicios de telefonía alojados.

La tecnología es mucho más madura y económica, así que lo que falta es operadores que tengan el valor de hacerlo, otro elemento que no ayuda es el costo de ancho de banda ya que es fundamental para la prestación de este tipo de servicios.


También es importante crear en los usuarios confianza sobre este tipo de servicios, esperemos que esto avance un poco mas ya que es una oportunidad interesante tanto para los proveedores, de crear más servicios, como de los usuarios de tener tecnología a costo accesible.


Servicios de call center alojados.

Esto es otra cosa que aunque las leyes y la tecnología están listas, no ha tenido avance, pero este año si cambiara ya que hay intenciones serias de empresas que prestan este tipo de servicios de comenzar operaciones en el país, así que este año si veremos productos y servicios en este sentido.


Los servicios de call center alojados son una forma interesante de tener un buen call center por un intervalo de tiempo sin tener que comprar una gran infraestructura, también es una forma interesante de tener un call center de geometría variable ya que puedo aumentar o disminuir su tamaño segun las preciones del mercado y no tener infraestructura inproductiva.



Ahora que nuevos hechos tenemos que tener en cuenta para el 2010.


sip trunks.

Esto ha tenido una tímida evolución ya que para que sea un producto masivo, tienen que ser masivas las IPPBX, pero aunque es una tecnología que reduce enormemente los costos a los operadores, lo cual debería reflejarse en los costos a los usuarios. También tiene una gran cantidad de consideraciones que hay que tener en cuenta, sobre todo en temas como la seguridad y que al ser SIP un estándar tan abierto, también puede generar problemas de compatibilidad entre diversos sabores de SIP y la facilidad para ser interceptado o falsificada la identidad de los interlocutores, es otro punto a tener en cuenta al implementar la prestación de servicios en sip trunks.



Nuevos operadores celulares.

Este tema parece estar cerca y ya que el nacimiento de tigo, genero presión en mejorar precios y funcionalidad, la llegada de nuevos operadores, también debería generar presiones en el mercado a favor de los usuarios y un portafolio más amplio de servicios, ya que los nuevos servicios son una forma de agregar valor sin descremar el negocio.



Nuevos operadores de larga distancia.

Este tema ha evolucionado muy lentamente, pero está evolucionando, las dificultades de interconexión han estado evitando lo inevitable, pero el año entrante veremos más operadores con números como 04xx o 004xx los cuales ampliaran la oferta de servicios de comunicaciones, tanto para particulares como para empresas, con los beneficios que trae para ambos tipos de usuarios.

Nuevo canal de televisión.
Esto tendrá más benéficos de los que la gente le ve en un principio un nuevo canal de televisión no solo amplia la oferta de televisión sino que da más espacio a actores, productores y todo lo asociado, también ese nuevo espacio de producción permite que el país tenga más que exportar.


Ya hemos visto, como hace un tiempo nuestra televisión estaba llena de producciones venezolanas y mexicanas y ahora vemos la televisión mexicana, con varios programas, libretos y demás hecho en Colombia, incluso canales de TV paga tienen cada vez mas producto colombiano. Así que un canal más de televisión no solo genera más entretenimiento, también si se usa de manera adecuada genera más desarrollo.


Lástima que este proceso tenga ya muchas trabas de burocracia y corrupción y hasta el momento un futuro incierto. Esperemos que los temas evolucionen de manera satisfactoria y sean grandes capitales nacionales los que se puedan quedar con este espacio, y no ocurra que ridículas leyes anti monopolio terminen dejando el canal en manos de grandes conglomerados extranjeros.


http://www.voipers.net/


Add to Technorati FavoritesAgregar esta página a Mister Wong

QUIEN GANA CON LA VOZ SOBRE IP, PARTE III.

sábado, 13 de septiembre de 2008

En nuestros artículos anteriores vimos los puntos de vista de los principales tipos de usuarios. . Pero la dinámica actual nos hace necesario que el siguiente punto de vista a tener en cuenta sea el de los operadores tradicionales. En este caso tomaremos como operador tradicional, aquel que desde hace tiempo tiene una gran infraestructura instalada, inicialmente no era infraestructura VoIP pero si no la migro, ya esta en planes de hacerlo y su infraestructura le costó muchísimo dinero.

Estas compañías pagaron en su momento a los gobiernos locales una suma importante de dinero por la licencia de operación y con ella cierta exclusividad en un territorio definido.
Esto les permitió eliminar el factor de competencia y tener tarifas que les permitan recuperar la inversión, en relativamente corto tiempo. Pero luego de recuperar la inversión, se convirtieron en muy rentables. Convirtiéndose en sus respectivos territorios, en compañías de las más adineradas.

Estas empresas no están interesadas en perder, ni su territorio, ni su rentabilidad, pero son perfectamente consientes de como afectara a su negocio, los cambio de la tecnología, las leyes y el mercado.
Su propia naturaleza les permitió saber cuáles serian las tendencias de la tecnología y del mercado, y con esto tomar las medidas del caso, de manera muy oportuna.

La primera medida que tomaron fue usar todo el poder político y económico que tuvieran a su disposición para mantener el estatus quo, y con él la rentabilidad a la que estaban acostumbrados, aunque consientes de que no lo podrán hacer por mucho tiempo.

Por otro lado y consientes de que no pueden evitar lo inevitable empezaron a modificar su infraestructura para migrarla a VoIP, y estar listos para cuando los entes reguladores permitan la entrada de nuevos operadores. O permitan nuevos servicios a los operadores actuales, como es el caso de tripleplay. Estar listos para reaccionar.

Mientras tanto su infraestructura nueva les permite reducir los costos, pero como ni los entes reguladores, ni el mercado los obligan a reducir sus tarifas, pueden perfectamente mantener las tarifas y recuperar rápidamente la inversión en nueva tecnología, incluso llegar a aumentar la rentabilidad de un producto que ya era muy rentable, esto hasta que las presiones del mercado los obliguen a bajar las tarifas, y cuando lo hagan, seguirán siendo rentables.

Cuando los entes reguladores permitan la entrada de mas operadores o la integración de servicios en formatos como el triple play, los operadores tradicionales pueden tener un time to market de 0, ya que usando su posición privilegiada se prepararon con anterioridad, mientras sus competidores tienen que empezar a construir su infraestructura según la licencia que consiguieron.

Aunque al parecer todo es muy fácil no lo es tanto, por un lado el descremado del mercado del cual hablamos en artículos anteriores, sale a reducir la rentabilidad acostumbrada, y para mantener el nivel de ingresos tendrán que invertir sumas importantes de dinero ya que tendrán que aumentar la base de usuarios o integrar nuevos servicios. Ambas cosas requieren aumento de infraestructura.

Por otro lado la inevitable entrada de nuevos operadores, también afecta la ecuación. Estos nuevos operadores pueden aprovechar que la infraestructura es más económica y que al ser las expectativas de ingreso menores, los costos de licenciamiento serán menores. Esto permitirá que con mucho menos dinero se pueda empezar a operar, y se den casos como el de Colombia, en el cual las solicitudes de licencias para nuevos operadores superaron las 100.

Así que podríamos pensar que unos de los perdedores de este proceso son los operadores tradicionales, pero lo único que perderán será rentabilidad, más no volumen de negocio, así que aunque sean los perdedores de este proceso, al final lo más probable es que terminen con más dinero.

En este caso tendrán que ser muy hábiles para poder salir beneficiados de este proceso, ya que tenemos tres posibles caminos para estos operadores.

Primero, no tienen o la habilidad o el dinero para remontar esta situación y serán comprados por otro.

Segundo, fueron algo más brillantes que los anteriores, y continúan existiendo, aunque al final del año exista menos dinero para repartir entre los accionistas.

Y por último la más peligrosa, que como resultado de todo esto, más fenómenos como tripleplay. Generen una mayor concentración de mercado y capital, ya que aprovecharon las debilidades de los demás y concentraron mas el monopolio regional, esto terminara creando enfermedades conocidas, como monopolio, duopolio, colusión y oligopolio. Lo cual convierte en perdedor a los usuarios. Para el que no lo crea posible, solo tiene que mirar el comportamiento de TELMEX y TELEFONICA.

Para poder leer las demás partes de este articulo, las puedes encontrar en


Add to Technorati FavoritesAgregar esta página a Mister Wong

 
Voipers Network © 2012 | Diseñado por Bubble Shooter, En colaboracion con Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions